- Share via
El momento finalmente había llegado para Kiana Portillo, estudiante de último año en la escuela secundaria Downtown Magnets de Los Ángeles.
Había trabajado muy duro y superado muchas cosas para llegar a este punto: un traslado abrupto de Honduras a Los Ángeles cuando estaba en quinto grado, burlas despiadadas por su limitado inglés y su fuerte acento, dificultades financieras y el vacío emocional dejado por un padre ausente.
Pero con el apoyo de los profesores que le daban clases particulares a la hora del almuerzo y alimentaban su hambre intelectual, Kiana construyó un currículo universitario con calificaciones sobresalientes y cursos rigurosos con un alto contenido en matemáticas y funciones de liderazgo, incluyendo la fundación del primer club feminista de la escuela.
Ahora estaba a punto de presentar su solicitud de ingreso en la Universidad de California. Pero no pudo pulsar “enviar”. Se quedó paralizada frente a su computadora portátil. La preocupación se apoderó de su mente.
¿Era lo suficientemente buena?

Los 259 estudiantes de último año de la clase de 2022 de Downtown Magnets no dan por sentado su ingreso a la universidad. Son hijos de cocineros y camareras con salarios bajos, acomodadores de autos y trabajadores de fábricas, cuidadores y guardias de seguridad. Sus padres son, en su mayoría, inmigrantes que llegaron a Los Ángeles procedentes de México, Guatemala, Nicaragua, Corea del Sur, Filipinas o China, y que no saben cómo desenvolverse en el proceso de admisión en las universidades de EE.UU ni pueden contratar a los costosos asesores y tutores que contratan algunas familias adineradas para ayudar a sus hijos.
Ellos representan a la nueva generación de estudiantes que está cambiando la cara de la educación superior en California: jóvenes con menores ingresos familiares, padres con poca educación y mucha más diversidad racial y étnica que los solicitantes universitarios del pasado. Y Downtown Magnets, un pequeño y muy diverso campus de 911 alumnos al norte del Centro Cívico de Los Ángeles, está a la vanguardia del cambio.
El año pasado, el 97% de los alumnos del último curso de la escuela fueron aceptados en la universidad, y la mayoría se matriculó. Entre ellos, el 71% de los que solicitaron plaza en un campus de la UC fueron admitidos, incluidos 19 de los 56 solicitantes de la UC Berkeley, una tasa de admisión más alta que en los colegios privados de élite de Los Ángeles, como Harvard-Westlake y Marlborough.
Este mes, los solicitantes de Downtown Magnets incluyen a Nick Saballos, cuyo padre nicaragüense nunca terminó la escuela secundaria y gana el salario mínimo estacionando autos, pero está orgulloso de la pasión de su hijo por la astrofísica.
También está Emily Cruz, a quien le costó mucho concentrarse en la escuela mientras se esperaba que ayudara a su madre inmigrante guatemalteca con las tareas del hogar. Emily está decidida a convertirse en abogada o filósofa.
Kenji Horigome emigró a Los Ángeles desde Japón en cuarto grado y sin hablar inglés, con una madre soltera que trabaja como camarera en un restaurante de Koreatown. Kenji se ha convertido en un estudiante aventajado y es posible que se aliste en el ejército, en parte por la ayuda financiera que le proporcionaría la Ley GI.
“Lo principal que les falta a mis estudiantes es el saber que tienen los mismos derechos que los demás”, dijo Lynda McGee, la consejera universitaria de la escuela. “Ese es mi mayor enemigo: el hecho de que ellos sean humildes y piensen que no se merecen lo que en realidad merecen. Es un problema más mental que académico”.
Lo que sí tienen los alumnos es una comunidad escolar muy unida, unos educadores apasionados y unos padres dispuestos a dar un paso más para enviarlos a una escuela magnet, generalmente fuera de sus barrios.
La directora, Sarah Usmani, dirige un equipo que se preocupa por crear un entorno en el campus que sea enriquecedor y riguroso desde el punto de vista académico; ha conseguido dinero para contratar a un trabajador social psiquiátrico que ayude con los problemas de salud mental, a un consejero de asistencia que esté al tanto de las ausencias, a un consejero de intervención que vigile si las notas bajan y a un consejero académico adicional.
Y los estudiantes tienen a McGee, que desde el año 2000 ha ayudado a guiar a miles de alumnos hacia la educación superior.
Una mañana reciente, los estudiantes hacían fila para verla en el College Center del campus, un espacio acogedor con cómodos sofás, un banco de computadoras, banderines de colores y mascotas de peluche de docenas de universidades.
No importaba que fuera el receso de Acción de Gracias. Los plazos de solicitud de la UC y Cal State estaban a una semana de distancia, y los estudiantes de McGee la necesitaban.
Sra. McGee, ¡necesito una exención de pago! No estoy seguro de la especialidad. ¿Cómo puedo calcular mi GPA?
“Puedo decir que no voy a trabajar de noche, o en fin de semana o en las vacaciones, pero eso significa que alguien no irá a la universidad”, dijo McGee. “Hay demasiados jóvenes, buenos muchachos que se saldrán del proceso, e irán a una universidad comunitaria con un promedio de 3.9. No puedo cargar con esa culpa”.
En cifras
Datos clave sobre Downtown Magnets
McGee sigue de cerca a todos los estudiantes que puede, sugiriéndoles a menudo que consideren otras opciones que no sea “religiosamente la UC”, como dice que muchos padres, en particular los asiático-americanos, consideran el renombrado sistema de universidades públicas de investigación.
Todo es cuestión de adaptación, les dice. Si te gustan las relaciones personales con los profesores, considera las universidades privadas más pequeñas. Piensa en salir de California para ampliar tus horizontes. La experta aconseja a los estudiantes con bajas calificaciones que no pongan sus esperanzas en las hipercompetitivas UCLA y Berkeley, y les sugiere alternativas buenas y más asequibles: Cal State Dominguez Hills, Woodbury University, Mount St. Mary’s College, Dixie State University.
Pero también tiene que asegurarse de que sus mejores estudiantes apunten lo suficientemente alto.

El día antes de la fecha límite de la UC, el 1 de diciembre, McGee llamó a Nick al College Center para informarle. El estudiante con voz suave de último año y su familia, viven con unos ingresos anuales de 30.000 dólares; en un momento dado, cuando su padre perdió su trabajo y la familia se enfrentó al desahucio, tuvieron que pedir ayuda a sus parientes. Sus padres le inculcaron la ética de no desperdiciar nunca: ni el dinero, ni la comida, ni las oportunidades universitarias.
En Downtown Magnets, Nick ingresó en el programa de Bachillerato Internacional, y siguió en ese competitivo curso incluso cuando sus amigos lo abandonaron. Se enfrentó a su asignatura más débil, el inglés, estudiando a fondo el estudio del profesor de Harvard Matthew Desmond sobre los desahucios y la pobreza, para dominar el lenguaje académico, el análisis de textos y las habilidades expositivas orales.
La física es la asignatura que más le gusta a Nick. Su rostro se ilumina cuando describe su ansia por desentrañar los misterios del universo: por qué se expande y si se detendrá; cómo las estrellas se convierten en agujeros negros.
Nick ha obtenido un GPA de 4.47, lo que le convierte en el quinto mejor alumno de la escuela. No se dio cuenta de ello hasta que McGee le llamó para decírselo.
“Estás entre los cinco primeros, y esta es una clase de último año muy competitiva”, dijo. “Si quieres presentarte a las Ivy Leagues, ¡hazlo! Conoce tu valía y date las oportunidades”.
Las escuelas de la Ivy League ofrecen grandes paquetes de ayuda financiera que pueden hacerlas más baratas que la UC para los estudiantes de bajos ingresos, un punto que McGee amplía repartiendo listas de escuelas que satisfacen todas las necesidades financieras sin préstamos.
Nick había solicitado plaza en UCLA, UC Berkeley, UC Irvine y UC San Diego, además de Stanford. Pero el estímulo de McGee amplió su pensamiento más allá de las principales universidades de California hasta las Ivy League.
“No creía que pudiera solicitar un lugar en las Ivy Leagues”, dijo. “No tenía tanta confianza. Al oír de la Sra. McGee que puedo hacerlo, pensé en intentarlo”.
Aleyia Willis estaba considerando asistir a una universidad comunitaria, pero McGee le dijo que las tasas de finalización de estudios del sistema de dos años son “simplemente horribles” y la animó, en cambio, a solicitar la admisión en Cal State. El promedio de 2.9 de Aleyia la califica con creces para el sistema de Cal State, que requiere un mínimo de 2.5. Dijo que su promedio comparativamente bajo se debe en parte a su decisión de no tomar cursos de Colocación Avanzada después de fracasar en el primero que intentó, Inglés AP, durante el tercer año de educación a distancia. Estaba tan disgustada después de años en los que había sacado casi siempre A y B que decidió no arriesgarse a otro fracaso.
Eso no la ha distraído de su ambición de convertirse en profesora de arte. Su primera opción es Cal State L.A., que ofrece una especialización en arte y un programa de credenciales para la enseñanza; también ha solicitado plaza en Dominguez Hills, Long Beach y Fullerton.
Los padres de Aleyia abandonaron la escuela secundaria, pero siempre la animaron a graduarse. La joven de 17 años, que ha compaginado la escuela con hasta 20 horas semanales de trabajo en McDonald’s, dijo que sus sueños universitarios son propios.
“Quiero algo grande para mí”, dijo. “No deseo un trabajo normal; quiero una carrera”.

Emily Cruz llamó por primera vez la atención de McGee por el libro que llevaba, un grueso tomo sobre Angela Davis, la apasionada académica negra y activista de los derechos civiles. Eso indicaba una mente inquieta que no se reflejaba en el 2.9 de calificaciones de Emily, demasiado baja para acceder a la UC, que exige un 3.0 y suele admitir a estudiantes con un 4.0 o más.
Emily dijo que empezó bien, formando parte del cuadro de honor como estudiante de primer año, con un promedio de 3.5. Pero sus notas -y su salud mental- se desplomaron en el segundo año, cuando la pandemia se instaló y cerró el campus en marzo de 2020.
Centrarse en las tareas escolares en casa era difícil, dijo, porque su madre a menudo quería que ayudara a limpiar, cocinar y hacer de niñera, cuestionando por qué siempre estaba con su computadora. Abandonó el programa de Bachillerato Internacional, incapaz de compaginar las presiones.
Sin embargo, es una líder escolar, ha sido presidenta de la clase dos años seguidos y ha sido nombrada por los administradores como una de las tres estudiantes del consejo de liderazgo, que tiene peso en las políticas del campus.
Emily vive ahora con su tía, quien, según ella, es una ferviente defensora de la educación y le da ánimo para que no pierda el rumbo. Ha solicitado plaza en varios campus de Cal State. Sin embargo, una de sus principales opciones es la Universidad de Brandeis, en Massachusetts, un campus que McGee recomendó por su emblemático programa de transición de apoyo académico cercano para estudiantes desatendidos con promesa académica, liderazgo y resiliencia.
“Emily es más inteligente de lo que su edad y su GPA refleja”, dijo McGee. “La UC se limitará a decir que no, pero Brandeis se arriesgará por la estudiante adecuada”.

Kevin Hernández también siente que se quedó corto en su expediente de la escuela secundaria pero, al igual que Emily, no se desanima de sus sueños universitarios. Recientemente se unió a más de una docena de estudiantes que acudieron al Centro Universitario durante las vacaciones de Acción de Gracias para trabajar en sus ensayos personales para la UC. Los directores de admisiones de la UC dicen que los ensayos personales son la única parte de la solicitud en la que los estudiantes pueden argumentar su selección con su propia voz, más allá de las calificaciones, los cursos y las actividades extracurriculares.
“¿Cuáles son las cosas que quieres que una universidad sepa de ti y que de otro modo no sabrían basándose en lo que has compartido en tu solicitud?”, dijo Gary Clark, director de admisiones de la UCLA. “Creo que los estudiantes piensan que hay una especie de truco o gancho en los ensayos. En verdad no lo hay. Realmente, se trata de contar tu auténtica historia”.
La historia de Kevin está plasmada en sus respuestas a las preguntas de la UC. Al escribir sobre la superación de barreras, describió su peor año escolar: El 10º curso, cuando sus notas se desplomaron desde las calificaciones sobresalientes de primer año hasta una calificación reprobatoria en español.
La baja calificación planteó cuestiones dolorosas sobre su identidad como latino que no sabe hablar bien el español y que ha sido criticado por no abrazar su cultura. Su madre, una indígena zapoteca de México, no le enseñó español, y su padre hondureño no está presente en su vida. Sus otros parientes varones se han metido en problemas, dijo, dejándolo sin modelos de conducta.
A pesar de ese difícil año, que también incluyó una C en historia AP, Kevin se recuperó en 11º grado y logró terminar con un GPA de 3.8. Sin embargo, el aspirante a ingeniero sabe que probablemente no sea suficiente para entrar en UCLA, UC Berkeley o Harvey Mudd College, sus principales opciones. También ha solicitado plaza en otros campus de la UC y de Cal State.
“Si Harvey Mudd me diera una oportunidad, les demostraría que puedo hacerlo”, dijo. “Pero lo que pase, es lo que tiene que pasar. He hecho las paces con ello. Tuve un año terrible, pero no me rendí”.
En sus ensayos para la UC, Kiana y Kenji trataron de dar forma a sus vidas, pero las respuestas de 350 palabras no pudieron acercarse a captarlas por completo.

Kenji no podía describir el dolor de la pérdida de su padre en segundo grado, sintiéndose a la deriva y solo, luchando con un nuevo idioma y cultura en Los Ángeles con su madre.
Pero escribió sobre cómo su padre le inspiró para ayudar a otros, incluyendo a los estudiantes de menor edad con los deberes y a los miembros de la iglesia con sus habilidades manuales. Y quiere apoyar a su madre, que apenas llega a fin de mes con su trabajo mal pagado en un restaurante, por lo que se esforzó en conseguir un promedio de 4.2 y espera asistir a una buena universidad sin cargarla con deudas. Está considerando la posibilidad de apuntarse a un programa universitario de ROTC, no solo por los beneficios de la Ley GI, sino también para ayudar a acelerar su camino hacia la ciudadanía y para encontrar los modelos masculinos que anhela.
Para Kiana, el acoso de sus compañeros de clase por su limitado nivel de inglés la llevó a refugiarse en el lenguaje universal de las matemáticas y a buscar a los profesores a la hora del almuerzo para obtener un aprendizaje más profundo.
Dejó de lado el tiempo para socializar y ver la televisión en español para estudiar inglés y consiguió dominar el idioma en seis meses. Empezó a ganar premios académicos y ahora tiene un promedio de 3.9, calificación que no bajó durante la pandemia porque aprendió a meditar, escribió en su declaración de la UC. Su madre la apoyó en todo momento, sin dejar que el dinero fuera escaso para una madre soltera que era dentista en Honduras pero que está subempleada aquí, en un trabajo de asistente médico.
“La barrera del idioma me enseñó que tengo la capacidad de superar cualquier reto”, escribió Kiana. “Solo hace falta confianza y perseverancia, sin escatimar esfuerzos”.
Sin embargo, a pesar de todos sus logros, ahí estaba, congelada, cuando llegó el momento de presentar su solicitud para la UC. ¿Estaba a su alcance? ¿Podría su familia permitírselo? ¿Recibiría buenas o malas noticias cuando los campus envíen las decisiones de admisión la próxima primavera?
“No puedo hacerlo”, le dijo a su hermana de 13 años, Kyvana, que se había acercado a su mesa para pedirle un dulce.
“¡Puedes hacerlo!” dijo Kyvana.
Las hermanas se sentaron, mirando fijamente la pantalla. Finalmente, pulsaron el botón de “enviar”, juntas.
Si quiere leer este artículo en inglés, haga clic aquí
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.