Anuncio
Hilo Capital Mundial del Diseño 2024

Columna: Conoce al hombre que dirigirá la Capital Mundial del Diseño 2024 de San Diego-Tijuana

Carlos de la Mora stands on a balcony in downtown San Diego.
Carlos de la Mora, CEO de la Capital Mundial del Diseño San Diego-Tijuana 2024, fotografiado en el centro de San Diego el 18 de abril.
(Brittany Cruz-Fejeran/ The San Diego Union-Tribune)

Carlos de la Mora pretende que la prestigiosa celebración bienal internacional tenga repercusiones duraderas para ambos lados de la frontera.

Hace casi 50 años, los reputados urbanistas Kevin Lynch y Donald Appleyard publicaron Temporary Paradise, en el que analizaban la región de San Diego, incluida Tijuana, y trazaban un futuro para maximizar su potencial.

Hoy, aunque el documento es considerado un clásico por quienes (como yo) se interesan por estas cosas, pocas de sus ideas inteligentes se llevaron a la práctica. De hecho, desde los visionarios planes maestros de San Diego de John Nolen de 1908 y 1926, innumerables esquemas han ido y venido, en su mayoría desapareciendo en polvorientos archivadores y cajones de escritorio (aunque muchos de ellos viven una vida fantasmal en línea).

De una población metropolitana de 1.2 millones de habitantes en la época de “paraíso temporal”, San Diego y Tijuana han evolucionado hasta convertirse en una región internacional de 7 millones, con nuevos y cada vez más complicados retos. Aunque hay motivos para mostrarse escépticos ante otro nuevo gran plan, la elección de San Diego/Tijuana (por encima de Moscú) como Capital Mundial del Diseño 2024, o World Design Capital (WDC) en inglés, resulta prometedora como oportunidad para construir una visión duradera del futuro de la región.

Anuncio

El WDC 2024 ofrecerá durante todo un año conferencias, instalaciones artísticas, exposiciones, simposios, concursos de diseño, espectáculos, visitas guiadas de diseño y mucho más, en torno a siete eventos emblemáticos.

  • Una “ceremonia inaugural” el 26 de mayo de 2023, en la que las partes interesadas de la región se reúnan para celebrar la firma oficial del Acuerdo de Ciudad Anfitriona del WDC.
  • Los eventos Design Experience, Spotlight y Festival que se celebrarán a lo largo de 2024.
  • Tres actos culminantes al final de 2024: una Conferencia sobre Políticas de Diseño, una conferencia de la Red de Ciudades y, por último, la Convocatoria, en la que se presentará el legado del WDC 2024 para el futuro y en la que San Diego/Tijuana pasará la antorcha a la ciudad o región que resulte elegida para albergar el WDC 2026.

Al principio pensé en el WDC 2024 como una especie de Art Basel o Bienal de Venecia orientada al diseño, pero será una experiencia muy diferente. Aun así, me pregunté qué impacto duradero podría tener realmente. Y no era el único.

Carlos de la Mora sits in a chair for a portrait.
Carlos de la Mora, CEO de World Design Capital San Diego-Tijuana 2024, en San Diego el 18 de abril.
(Brittany Cruz-Fejeran/For the San Diego Union-Tribune)

Asumir el liderazgo

“Empecé en el lado de los escépticos”, admitió el arquitecto Carlos de la Mora, nombrado Director General de WDC 2024 el pasado mes de julio. Nos conocimos en el Park & Market de la UC San Diego, un centro de arte y cultura y un laboratorio de ideas en el centro de San Diego, donde una de las paredes de su pequeña oficina sobrante lleva el lema escrito a mano “Diseña un mejor futuro”.

De la Mora estuvo en Ciudad de México cuando fue Capital Mundial del Diseño 2018.

“No quiero minimizar lo que se hizo, pero no me enteré, no hubo impacto”, dijo.

Está decidido a que eso no ocurra aquí.

De la Mora, de 51 años, es inteligente, efervescente, divertido y encantador al estilo de Pedro Pascal. Tiene un pelo estupendo, un mechón oscuro que va encaneciendo ligeramente. Vive con su mujer y sus hijos en San Diego. En Ciudad de México, donde creció, su padre era ingeniero civil y cofundador de la Orquesta Sinfónica de Minería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Mi padre me despertaba con la Quinta Sinfonía de Beethoven”, dice. “Cuando oigo a Beethoven tengo ese recuerdo de la infancia”.

La casa familiar, en el histórico barrio de Coyoacán, se actualizó con un estilo contemporáneo fiel a las tradiciones centenarias. Ver la renovación despertó un interés por la arquitectura que explotó cuando de la Mora estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y en SCI-Arc de Santa Mónica en los años noventa. Fue su mentor en SCI-Arc, Teddy Cruz —actual arquitecto de San Diego con proyectos en ambos lados de la frontera y miembro de la facultad de UC San Diego— quien habló a de la Mora del WDC 2024 hace dos años. Cruz y otros le animaron a solicitar el puesto.

Carlos de la Mora smiles in a close-up head and shoulders photograph.
Carlos de la Mora, CEO de la Capital Mundial del Diseño San Diego-Tijuana 2024, en San Diego el 18 de abril.
(Brittany Cruz-Fejeran/For the San Diego Union-Tribune)

La carrera de de la Mora como arquitecto comenzó con proyectos en San Diego y Tijuana. También probó suerte como pintor y artista de video en Ciudad de México. En poco tiempo, su carrera se orientó hacia otras disciplinas que incorporaban su pasión por el diseño. Trabajó en el sector del vino y la hospitalidad en el Valle de Guadalupe, a las afueras de Ensenada, y en el hotel The Standard de Los Ángeles. Trabajó en el desarrollo de negocios binacionales para empresas como Nolte, AECOM y el Urban Land Institute (ULI), una red de expertos en bienes inmuebles y uso del suelo. Más recientemente fue director ejecutivo de ULI México.

“Descubrí que mi talento no estaba en la arquitectura en sí”, afirma. “Mi talento estaba más en conectar proyectos con las personas adecuadas, que en hacerlo yo mismo”. Al reunir todas estas experiencias en hospitalidad, vino, desarrollo inmobiliario, arquitectura (y) las artes, tuve esta posibilidad única de conectar mundos que parecían desconectados”.

En nueve meses al frente de WDC 2024, se ha reunido con cientos de líderes de casi todos los ámbitos de la vida fronteriza: alcaldes, concejales, urbanistas, arquitectos, paisajistas, diseñadores gráficos, académicos, empresarios, directores de museos, científicos y dirigentes universitarios.

Entre las ciudades que han acogido el WDC bienal desde que comenzó en 2008 en Turín (Italia), de la Mora menciona Turín, Helsinki (Finlandia en 2012) y Valencia (España en 2022) como ciudades en las que el WDC dejó su huella.

En el WDC celebrada el año pasado en Valencia, las autoridades de Turín presentaron un informe de 76 páginas sobre los beneficios del WDC, desde la importante renovación de su museo del automóvil, finalizada en 2011, hasta su festival anual Utopian Hours, dedicado a la creación de grandes ciudades, y el laboratorio Crafting Beauty del Politécnico de Turín, que “se centra en la capacitación de personas sin techo y en el desarrollo de las capacidades relacionales de los estudiantes universitarios”.

El legado del WDC de Helsinki incluyó la incorporación de un jefe de diseño en el ayuntamiento en 2016. Del mismo modo, después de su WDC, Valencia creó un consejo de revisión del diseño que ya está aumentando la concienciación sobre el diseño, con un impacto visual inmediato y el potencial de cambios a largo plazo en muchas áreas de gobierno.

“Puedes ver el cambio, incluso yendo al ayuntamiento”, dijo de la Mora. “Ves oficinas diseñadas por diseñadores valencianos con mobiliario valenciano. Están realmente orgullosos de su cultura del diseño”.

World renowned engineer Don Norman, photographed in a classroom at UC San Diego in 2019.
El mundialmente conocido ingeniero Don Norman, fotografiado en la UC San Diego en 2014. A Norman se le atribuye el mérito de haber impulsado hace años la transformación de San Diego en una ciudad de diseño.
(Union-Tribune file photo)

El camino a WDC 2024

En San Diego, el puesto de jefe de diseño y/o la creación de una junta de revisión del diseño son prioridades promovidas por los responsables de planificación y diseño como un subproducto esencial del WDC, un concepto por el que también aboga de la Mora.

El esfuerzo por llevar el WDC a San Diego comenzó con el Laboratorio de Diseño de la UCSD bajo la dirección de Don Norman. Srini Srinivasan, viejo amigo de Norman y entonces presidente de la Organización Mundial del Diseño (WDO por sus siglas en inglés), que supervisa la selección de las sedes del WDC, sugirió a Norman que San Diego presentara su solicitud, y finalmente lo hizo.

Además de sus muchos años en el mundo académico, Norman, ingeniero de formación, trabajó en diversos contextos, incluida Apple. Es un jugador, como suele decirse. Cuando le pregunté si había trabajado con Jony Ive, el diseñador responsable de los elegantes productos de Apple, Norman afirmó rotundamente: “Trabajó para mí, yo era vicepresidente”.

Norman formó parte del profesorado de la UCSD de 1966 a 1993 y el canciller Pradeep Khosla le convenció para que volviera y pusiera en marcha el Laboratorio de Diseño en 2014. Norman también encabezó la creación de la Design Forward Alliance de San Diego como paraguas para arquitectos, paisajistas, diseñadores gráficos y artistas, así como diseñadores que trabajan en ciencia, tecnología, medicina, ingeniería y otros campos especialmente fuertes en la UCSD.

 UCSD Design Lab members at a WDC event in 2021.
Michele Morris del UCSD Design Lab y Carlos Cristiani hablan con los invitados durante una fiesta de presentación de la Capital Mundial del Diseño San Diego-Tijuana en The Rady Shell en el centro de San Diego el domingo 3 de octubre de 2021.
(Sandy Huffaker/SDUT)

En Apple, Norman dirigió un equipo de diseño que hacía hincapié en la “experiencia del usuario”, y el lema del Design Lab es “diseño centrado en el ser humano”. Estas ideas son fundamentales para el WDC 2024.

La esencia de un diseño eficaz, según Norman, es resolver problemas básicos. El proceso debe comenzar con la participación de la comunidad, en lugar de con expertos de élite que impongan una visión. Según Norman, un buen diseño es tan esencial para resolver problemas sociales como para fabricar un teléfono móvil de moda.

La junta de cinco miembros del WDC 2024 está presidida por Mai Nyugen, sucesora de Norman como directora del Laboratorio de Diseño. También forman parte de él Jonathan Glus, director ejecutivo de la Comisión de Arte y Cultura de San Diego; Ernesto Chávez, director de asuntos binacionales de la ciudad de Tijuana; Tad Parzen, presidente y director general del Burnham Center for Community Advancement; y Anna Quackenbush, presidenta de la Design Forward Alliance.

Norman atribuye el mérito al empresario y filántropo de San Diego Malin Burnham por la idea de ampliar el campo de el WDC para incluir a Tijuana, un enfoque arriesgado, ya que la organización había definido durante mucho tiempo el WDC como ciudades individuales. El Burnham Center también tiene su sede en Park & Market. Cuando visité a de la Mora, el propio Burnham, de 95 años, estaba trabajando duro en una oficina no muy lejos del despacho de de la Mora, como casi todos los días. Burnham y su esposa, Roberta, aportaron $3 millones para apoyar la asociación entre el Burnham Center y la UCSD en Park & Market, y a su vez el WDC 2024.

Rady Shell en Jacobs Park
(Salvatore Villanueva / Tucker Sadler Architects)

La unión de dos ciudades divididas

El WDC 2024 plantea retos únicos en la región. Une a dos ciudades muy diferentes en un esfuerzo común.

San Diego es la octava ciudad más grande de Estados Unidos y una urbe consolidada con una densa infraestructura institucional por la que los promotores y arquitectos deben esforzarse al máximo. Tijuana es prima lejana de Ciudad de México, cuya área metropolitana tiene unos 20 millones de habitantes y es uno de los lugares más vibrantes del mundo en arquitectura, cultura y arte. En cambio, en Tijuana, el paisaje urbano es un revoltijo que creció con una planificación cívica mínima. La economía, en rápido crecimiento, incluye un centro de distribución de Amazon que parece un gigantesco paquete de Amazon. La regulación de la planificación y la construcción en Baja California está en pañales.

Avenida Revolución en la Zona Centro de Tijuana el miércoles 6 de julio de 2022.
(Alejandro Tamayo/The San Diego Union-Tribune)

Esto puede ser tanto bueno como malo, según el arquitecto tijuanense Jorge Gracia, viejo amigo de de la Mora, que vive en Tijuana y es su asesor informal. Aunque a Gracia le gustaría ver una arquitectura y una planificación más coherentes en su ciudad, también disfruta de la libertad que permite el tipo de vitalidad desordenada que se encuentra a lo largo de la Avenida Revolución, en Rosarito, e incluso en las colonias pobres, donde una casita de bloques de hormigón y madera laminada puede ofrecer más color y encanto que una casa unifamiliar de San Diego.

En un paso importante hacia la colaboración regional, el Instituto Americano de Artes Gráficas rompió una barrera al convertirse en AIGA San Diego Tijuana, tras 25 años de presionar a AIGA nacional para que permitiera a Tijuana formar parte del grupo de San Diego. AIGA también formó parte del equipo que propuso a San Diego para el WDC 2024, y está organizando una Conferencia Internacional de Diseño en ambos lados de la frontera para abril del próximo año como parte del WDC 2024.

Además, se están preparando docenas de proyectos para el WDC 2024 en oficinas, estudios, cafeterías y otros locales de ambos lados de la frontera.

Los organizadores

En la UCSD, Nguyen —que huyó de Vietnam con su familia cuando era niña, creció en el sur de California y se doctoró en planificación urbana y regional en UC Irvine— ha estado intercambiando ideas con artistas y académicos de todos los rincones del campus. Promete una experiencia enriquecedora que reunirá todas las facetas del diseño.

El Instituto Americano de Arquitectos de San Diego (AIA), que forma parte de la candidatura para el WDC 2024 y es socio de la Design Forward Alliance, tiene su sede en Park & Market, a pocas oficinas de de la Mora. La AIA quiere convocar un concurso de diseño de pabellones que sirvan de iconos públicos de gran visibilidad; son un requisito del WDC. Algunas ciudades utilizan edificios existentes, pero AIA prevé algo más emocionante.

“Queremos convocar un concurso equitativo y transparente para proponer lo que podría ser”, declaró Leigh Eisen, Director Ejecutivo de AIA. Los pabellones pueden adoptar cualquier forma. “Una estructura, un tótem, un pop-up, una instalación temporal”. Espera colaborar con CATAC, el equivalente de AIA en Tijuana, para crear estructuras a ambos lados de la frontera.

El arquitecto James Brown planea una exposición dedicada a su propuesta de un Parque de la Amistad de 80 acres situado a ambos lados de la frontera. La exposición podría celebrarse en los almacenes del Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, detrás del Santa Fe Depot, en el centro de la ciudad.

A pesar de las protestas en las que Brown fue una fuerza impulsora el año pasado, la administración del Presidente Joe Biden siguió adelante con el plan de Donald Trump de un muro fronterizo de 30 pies, que aparentemente acabó con la inspirada propuesta de Brown de un espacio público fronterizo fácilmente accesible desde ambos lados de la frontera. Brown no se desanimó, aunque la propuesta se enfrenta obviamente a barreras aparentemente inamovibles. Está decidido a cambiar la frontera para mejor y el WDC 2024 ofrece un nuevo camino.

A man looks through the wall at Friendship Park, near where the border separating Tijuana, Mexico, and San Diego.
Un hombre mira a través del muro en el Parque de la Amistad, cerca de donde la frontera que separa Tijuana, México, y San Diego se encuentra con el Océano Pacífico el 19 de enero de 2021, en Tijuana, México.
(Gregory Bull / Associated Press)

“¿Hemos tenido realmente un ejército de pensadores del diseño trabajando en un proyecto así?”, se preguntaba la diseñadora gráfica Maelin Levine, presidenta de AIGA y socia de Visual Asylum, una empresa de diseño interdisciplinar. “No creo que lo hayamos hecho. ¿Y si estuviéramos todos en la sala planificando e intercambiando ideas en torno a un gran problema de difícil solución? Quizá podríamos hacer realidad algo que parece insuperable”.

Bruce Appleyard, profesor de planificación y diseño urbanos en la San Diego State University e hijo del coautor de ¿Paraíso temporal?, Donald Appleyard, tiene planes para actualizar ese documento con la vista puesta en los próximos 50 años. Su libro de 2020 Livable Streets 2.0 amplía las ideas de su padre sobre la planificación reflexiva.

Su historia es a la vez triste e inspiradora por cómo las tragedias pueden inspirar grandes ideas. Su padre se sintió motivado para promover barrios más seguros después de que Bruce, de 4 años, casi muriera atropellado frente a su casa de Berkeley. El resultado fue un sistema de barreras para calmar el tráfico que sigue vigente hoy en día. Ese plan de barrios le llevó a explorar más a fondo lo que hace que una ciudad sea grande. Cuando Bruce tenía 17 años, en un extraño déjà vu para la familia, su padre murió atropellado.

Esta vista de San Diego en Tijuana
Esta vista de San Diego en Tijuana forma parte de una candidatura regional para ser nombrada Capital Mundial del Diseño 2024 por la Organización Mundial del Diseño.
(Courtesy of Design Forward Alliance)

En el WDC 2024 —esperemos que en la SDSU y en el espacio de MCASD en el centro de la ciudad— Appleyard planea un simposio y una exposición con la idea de aprender del pasado y del presente, para delinear un futuro ideal.

Todo esto no es más que un rasguño en la superficie del WDC 2024, pero el año que viene estará repleto de acción e ideas en nuestra región fronteriza. La mejor medida del éxito, sin embargo, será el legado que deje para los años venideros. Soy optimista y creo que será similar al de Turín, Helsinki o Valencia, o incluso mejor, pero 2024 es solo un punto de partida.

“Lo que ofrece la Capital Mundial del Diseño es un potente micrófono y un foco de atención”, dijo de la Mora. “Yo lo describo como analizar nuestros hábitos y comportamientos y cómo estamos haciendo las cosas ahora y reconocer el momento presente como una oportunidad para cambiar y convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos”.

Sutro escribe sobre arquitectura y diseño. Es autor de la guía San Diego Architecture y de University of California San Diego: An Architectural Guide. En su día escribió una columna sobre arquitectura para la edición de San Diego de Los Angeles Times y también ha cubierto temas de arquitectura para diversas publicaciones de diseño.

Anuncio