Pescadores comerciales P.Rico podrían recibir 8 millones dólares post María
- Share via
San Juan — La secretaria de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto, Tania Vázquez, anunció, en su segunda reunión este mes con pescadores comerciales, que el monto total destinado para ayudarles a recuperarse del huracán María que podrían recibir es de alrededor de ocho millones de dólares, poco más del 70 por ciento del total de fondos federales asignados para rehabilitar la industria pesquera.
En un comunicado difundido este miércoles, Vázquez apuntó que la cantidad de fondos dirigida a las distintas necesidades de los pescadores comerciales que cumplen con los requisitos federales y estatales se determinó luego de una reunión que solicitó la Secretaria a funcionarios de la agencia federal National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).
Este encuentro se llevó a cabo el pasado martes 9 de julio en Washington.
El proceso en NOAA para aprobar el uso de estos fondos no ha finalizado, informó.
Tras una petición de “desastre pesquero” solicitada por el gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, al Departamento de Comercio, NOAA, perteneciente a esa agencia federal, autorizó 11,39 millones de dólares para la recuperación de la industria pesquera.
“En la medida en que hagamos más resiliente la infraestructura necesaria para los pescadores comerciales y restablezcamos lo suficiente el entorno marino para que no afecte la disponibilidad de los peces, la industria pesquera podrá continuar operando y expandiéndose”, dijo en el comunicado.
No “debemos olvidar que el DRNA es una agencia reguladora y de protección y conservación de recursos naturales. Es dentro de ese fino balance que, creemos, hemos podido lograr una propuesta que debe ser exitosa, particularmente porque la agencia federal que destina dichos fondos -NOAA- tiene una fuerte tendencia para aquellas actividades de protección e investigación, similar a la misión del DRNA”, afirmó Vázquez.
Entre los usos para los cuales NOAA autoriza estos fondos destacan la reparación de las embarcaciones pesqueras, compra o arreglo de sus motores, reconstrucción de las villas pesqueras, que puede incluir la instalación de placas de energía solar y baterías, y neveras comerciales para la conservación de la pesca.
También, ayuda directa al pescador que cumpla con los requisitos federales y estatales, reparación y/o reconstrucción y ampliación de rampas y muelles, compra de las artes de pesca y otro equipo especializado, así como adiestramientos y educación.
A su vez, se destinarán recursos para la limpieza del sargazo, así mismo se fortalecerá y se pondrá al día el banco de datos comerciales de los pescadores, señaló Vázquez.
Los usos autorizados para esos fondos contemplan también la restauración de hábitats marinos, la investigación y control de especies marinas invasoras, restauración y ampliación del laboratorio de investigación marino, de cuyos hallazgos se beneficia toda la industria.