Acuerdo entre Policía Federal y Gobierno mexicano todavía no es definitivo
- Share via
México — El acuerdo entre la Policía Federal y el Gobierno mexicano en relación a la sustitución de este cuerpo de seguridad por la Guardia Nacional todavía no es definitivo y se “siguen concretando puntos”, según informaron este martes a Efe fuentes de la Gendarmería y el abogado representante de la Policía.
“En estos momentos seguimos concretando puntos del acuerdo. Ayer se establecieron 17 pero hoy lo desconocían la mayoría de los compañeros”, aseguró Iván Camacho, el abogado de la Policía, tras explicarle el contenido de estas negociaciones a algunos de los alrededor de 800 agentes que siguen agrupados en el Centro de Mando, en el suroriente de Ciudad de México tras una semana de protestas.
De acuerdo con el testimonio de Camacho, los policías que todavía se concentran en este lugar representan a todos sus compañeros, también a los que acudieron a lo largo del día a las mesas de trabajo instaladas para ofrecer información sobre los cuerpos y puestos a los que pueden acceder tras la disolución definitiva de la Policía Federal.
Estas mesas, instaladas en la sede de la Policía Nacional y en 42 oficinas de todo el país, tienen como objetivo orientar a quienes se van a unir a la Guardia Nacional y ofrecer otras opciones de trabajo en áreas de gobierno a las que los policías federales se pueden mover, informó a Efe Benjamín Grajeda, jefe de la división de Gendarmería.
“La intención es que tomen una decisión con la mayor cantidad de información posible”, sentenció.
Un miembro de la Gendarmería, Ángel Ramírez, que salía de las mesas tras inscribirse para pertenecer al cuerpo de seguridad regional, explicó que le solicitaron datos personales y le pidieron que esperara respuesta en unos días.
Según él, parece que estas mesas sí están funcionando porque algunos compañeros “ya fueron desplegados”, por lo que la inscripción tras la solicitud de datos es definitiva.
El problema que muchos están denunciando de estas mesas es que, como en el resto del proceso de transición, la transparencia no está siendo absoluta.
“Las mesas no están explicando bien las condiciones. Estamos de acuerdo con las mesas pero queremos que haya mayor información. Desde que se inició el proceso de transición está habiendo muy poca información concreta”, declaró el abogado.
Por su parte, el jefe de la división de Gendarmería aseguró que se resolverá inmediatamente cualquier problema de transparencia que pueda darse en las mesas informativas.
“Lo que se está trabajando es el la transferencia de las plazas que tienen que ser plazas permanentes y la Secretaría de Seguridad ha detallado que tiene interés en que así sea”, mencionó.
Por otra parte, todos aseguraron que, aunque hay posturas diferentes dentro del cuerpo, no existe fractura entre los policías federales, “a diferencia de lo que se ha comentado”.
“Estamos todos unidos. Aquí están representados los más de 30.000 elementos que están desplegados en todo país”, aseguró firmemente el abogado, con lo que concordó Ramírez.
Este martes, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, aseguró en su habitual rueda de prensa matutina que el Gobierno había alcanzado un acuerdo con los agentes de la Policía Federal.
En un comunicado, la institución informó de la creación de una “mesa de diálogo” con los representantes de los policías federales inconformes que se manifiestan en la sede de la Policía Federal.
El acuerdo contempla también, según informó la Presidencia, que los agentes levanten su huelga, las manifestaciones y los cortes de carreteras.
La mesa de diálogo, con representantes gubernamentales y policiales, se encargará de dar “seguimiento al proceso de transferencia de la Policía Federal a la Guardia Nacional”.
Además, el Gobierno se comprometió por escrito a que “ningún integrante será despedido” y todos los agentes, accedan o no a la Guardia Nacional, mantendrán su empleo, sueldo, antigüedad y prestaciones.
El Gobierno publicó la lista de instituciones donde podrían ser transferidos los policías federales que no accedan a la Guardia Nacional, como el Servicio de Protección Federal, el Instituto Nacional de Migración, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y la Coordinación Nacional Antisecuestro.
Pese a que el mandatario dio el conflicto por concluido, los propios policías federales y sus representantes siguen presentes en las instalaciones para mantener las negociaciones y llegar a un punto en el que los trabajadores y el Gobierno puedan concordar.
Los policías federales se oponen a la Guardia Nacional por considerar que perderán prestaciones laborales y porque los militares pueden acceder a este cuerpo sin pasar por ninguna evaluación.