Anuncio

Antonio Soler: “La globalización vuelve más homogéneo el paisaje literario”

EFE

La globalización lleva a una “homogeneización del paisaje literario” y “oculta” la diversidad, dijo este miércoles en entrevista con Efe el autor español Antonio Soler.

Durante la III Bienal de Novela Vargas Llosa en Guadalajara (México), el finalista por su novela “Sur” (Málaga, 1956), consideró que a día de hoy no existe el conocimiento en España de lo que se está haciendo en Latinoamérica, y viceversa, debido a la barreras comerciales actuales.

Un diálogo que sí existió entre 1960 y 1980, puntualizó el participante de esta bienal que se celebra del 27 al 30 de mayo en esta ciudad al oeste de México y cuyas conferencias giran en torno a las fronteras.

Anuncio

“Los mercados nacionales se alimentan a sí mismos, ya que los escritores abastecen a editores de sus países. Existen barreras que no son de idioma, son comerciales”, detalló el escritor, recordando que para él el lenguaje es “el oxígeno del literato” pero también la “frontera”.

A pesar de lo positivo de que el mundo esté mas conectado y la literatura universal sea accesible desde cualquier lugar, Soler insistió en que la globalización refuerza voces que terminan difundiéndose por encima de las demás y se convierten en las únicas para algunos lectores.

Aún así, reconoció, las historias más locales siguen teniendo éxito, por encima de algunas más cosmopolitas ambientadas en Nueva York o en París.

“Hay novelas que tocan temas esenciales que tienen que ver con la parte mas humana, las parcelas más oscuras y menos evidentes del ser humano, (...) interesan porque tocan la esencia”, detalló.

En relación al manifiesto firmado por numerosos escritores y escritoras de Iberoamérica protestando por la escasa representación femenina en las conferencias de la bienal, el autor dijo no ser “partidario de cuotas” y que “los méritos son los que valen siempre que haya igualdad de cuotas”.

“No estoy a favor de las cuotas porque por ejemplo, hablando de sexualidad... ?habría que establecer una cuota para homosexuales?”, matizó.

Según la organización del evento, hubo varias mujeres, incluso algunas de las que firman en documento, que rechazaron acudir al evento por diversos motivos, quedando entonces 13 hombres y 3 mujeres entre los panelistas.

Aún así, el autor quiso “vacunarse” para hablar de este tema: la mujer ha sido absolutamente maltratada a lo largo de la historia y sigue en desventaja. Es una batalle en la que tienen que trabajar tanto hombres como mujeres.

Por último Soler agradeció a la organización de la bienal que contribuya al conocimiento sobre escritores iberoamericanos y que haga eco en Latinoamérica de lo que se hace en España y viceversa.

Además, aseguró, este tipo de eventos también ayudan mucho a que “la vida de la novela premiada” sea más larga.

“Lo que me ha llegado sobre mi novela desde México ha sido tremendamente positivo por todos lados. Estar finalista en un premio como este bajo el auspicio de un escritor mítico para los de mi generación -Mario Vargas Llosa- es casi un premio en sí mismo”, terminó.

Los finalistas de la III Bienal de Novela Mario Vargas Llosa son Gioconda Belli (Nicaragua), Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela), Gustavo Faverón (Perú), Antonio Soler y Manuel Vilas (España).

El fallo del premio se dará a conocer el próximo 30 de mayo, durante la clausura de la bienal, que en esta edición acoge a más de 30 escritores y conferenciantes.

El evento, cuyo premio está dotado de 109.000 dólares (unos 97.000 euros).

Este es el primer año que la bienal se realiza en México, país al que volverá en 2021 y 2023.

Anteriormente tenía lugar en Perú, pero allí ya no levantaba el mismo “entusiasmo” de la primera edición, según el director de la Cátedra Vargas Llosa, Juan Jesús Armas Marcelo.

Anuncio