Carteles publicitarios ofrecen a maestros de Arizona puestos en Texas
- Share via
Phoenix — Cinco carteles publicitarios colocados en Phoenix, Arizona, ofrecen a maestros de este estado, que figuran entre los peor pagados de todo el país, puestos como docentes en Texas con salarios a partir de 52.000 dólares anuales, un reflejo más del problema de la carencia de docentes en EEUU.
“Tu futuro está en una clase de Fort Worth. Salario inicial de maestro 52.000 dólares anuales” se leen en los anuncios colocados por el Distrito Escolar Independiente de Fort Worth, el más grande de Texas, y que según especialistas consultados por Efe reflejan la batalla que disputan las autoridades escolares por maestros cualificados.
Lázaro Fierro, maestro del distrito escolar Alhambra, dijo a Efe que este tipo de “guerra” se recrudece por la escasez de maestros y se vuelven objetivos los de estados como Arizona, donde los bajos salarios ha generado una escasez que ha obligado a la migración de docentes y que sus autoridades contraten a maestros extranjeros.
“Estamos en el libre mercado de la oferta y la demanda, y el que ofrezca más salarios atrae a los candidatos, pero es común que otros estados quieran llevarse a maestros dándoles un poco más de salario”, comentó Fierro, quien estuvo involucrado en el movimiento “RedForEd” por una mejora salarial.
Destacó que el aumento de sueldo que supondría el trabajo en Texas consiste en casi 10.000 dólares por encima del promedio que gana un maestro en Arizona, y a esto hay que añadirle la mudanza y las prestaciones por antigüedad.
A principios de este mes el gobernador de Arizona, Doug Ducey, firmó un plan que otorga a los maestros un aumento salarial del 20%, medida que puso fin a un paro de seis días del sector y que derivó en un aumento anual que llega a los 42.000 dólares anuales de media, en comparación a los 35.000 que percibían antes de la huelga.
El problema de la escasez ha llevado a que distritos escolares de Arizona contraten educadores de países como Filipinas, México, Colombia, así como de África, los cuales han llegado con visas J-1 que les permiten trabajar temporalmente en Estados Unidos, pero no ofrecen ningún camino hacia la ciudadanía.
Este fenómeno no es reciente, afirmó Fierro, quien llegó procedente de Acapulco (México) hace más de veinte años por medio de uno de estos programas de intercambio y que afirma la carencia de maestros viene de antes.
“En las crisis económicas la tendencia de los profesionales es refugiarse en la docencia. Luego que terminan las crisis regresan a sus campos profesionales”, explicó.
Cree que para que los maestros puedan ser retenidos se les debe proporcionar becas completas y “salarios competitivos” una vez que concluyan sus carreras.
El distrito escolar de Fort Worth también ha colocado estos anuncios en Oklahoma.