Congresista Bishop propone convertir a Puerto Rico en “hub” eléctrico del Caribe
- Share via
San Juan — El congresista estadounidense Rob Bishop propuso hoy en San Juan, en visita para reunirse con altos funcionarios, entre ellos, la representante de la isla ante el Congreso, Jenniffer González, convertir a Puerto Rico para impulsar su economía en un centro de distribución de electricidad el Caribe.
“Puerto Rico se podría convertir en sede central de fuente de energía para el Caribe. Lo que faltaría sería la infraestructura y que las compañías privadas lo impulsen”, sostuvo Bishop, congresista republicano del estado de Utah en conferencia de prensa, junto a González.
El también presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes federal indicó que un objetivo energético para el Caribe pasaría por establecer centrales de gas natural, que reducirían el alto costo energético que existe en el territorio caribeño, debido a la dependencia del petróleo.
Bishop enfatizó que el gas natural sería una mejor opción para Puerto Rico en base de su impacto ambiental.
El impulso del uso de gas natural por Bishop en Puerto Rico podría ser considerado ante los planes del jefe del Ejecutivo puertorriqueño, Ricardo Rosselló, de vender la estatal Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) a alguna empresa privada.
La iniciativa de Rosselló surgió este año, varios meses después del paso del huracán María, cuyo ciclón provocó la destrucción total de la infraestructura eléctrica de la isla.
El tema energético fue uno entre os que Bishop y González repasaron hoy en una reunión que mantuvieron en San Juan.
Otros temas que analizaron, según mencionaron ambos funcionarios, fueron los trabajos de recuperación tras el paso del huracán María por la isla, impulsar la anexión de Puerto Rico como el estado 51 de los Estados Unidos y las medidas de austeridad que quiere imponer la Junta de Supervisión Fiscal (JSF).
En su visita, Bishop también se reunió con el presidente de la Cámara de Representantes local, Carlos Méndez, con quien abordó los trabajos de recuperación de la isla a más de siete meses del paso del huracán María.
Bishop explicó que en la reunión no solo se discutió el dinero que el Gobierno federal le ha provisto a Puerto Rico para su recuperación, “sino de lo que falta, y así tener una oportunidad de levantar nuevamente la economía de la isla”.
González destacó a Bishop por ser “una de las personas más solidarias” con Puerto Rico tras la devastación del huracán María, tras recordar cuando el congresista visitó junto a otros funcionarios el municipio montañoso de Utuado, uno de los más afectados por el ciclón.
Y debido a todo el tiempo que le ha tomado a Puerto Rico recuperarse del huracán, Bishop expresó su respaldo oara “descolonizar” la isla y apoyar su anexión como el estado 51 de los Estados Unidos, o sea, concederle lo que en Puerto Rico se denomina “estadidad”.
No obstante, Bishop dijo que antes de que el Congreso de los Estados Unidos le conceda la anexión a la isla será necesario contar con “una economía vibrante” y “estabilidad en el Gobierno”.
“No pueden haber medidas de austeridad sin desarrollo económico”, agregó Bishop, quien dijo que aprovecharía su visita a la isla para reunirse con el exgobernador de Puerto Rico, Carlos Romero Barceló, y varios alcaldes.
Bishop fue uno de los pilares de la Ley Promesa que establece la JSF, entidad que ha propuesto medidas de austeridad, aumentar la matrícula a los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, reducir al menos un 10 % en las pensiones de los funcionarios y la eliminación de la paga navideña a los empleados públicos.
Por ello y para que esas propuestas se eliminen, Bishop sostuvo que apoya la anexión de la isla, pues así no existirán tales medidas