Universidad Estatal de Colorado renueva compromiso de ser accesible a latinos
- Share via
Denver (CO) — La Universidad Estatal de Colorado (CSU), en Pueblo, en el sur del estado, reiteró hoy su compromiso de mantenerse como centro “económicamente accesible” para los estudiantes hispanos, que representan la tercera parte de su alumnado.
“Como una institución de servicio a hispanos (HSI, en inglés), es importante continuar siendo accesible para los estudiantes a los que servimos”, indicó Timothy Mottet, presidente de CSU Pueblo, al anunciar que para el próximo año lectivo las colegiaturas (aranceles) aumentarán el 3 %.
Esa cifra se ubica por debajo del 3,7 % de aumento en los aranceles de la Universidad de Colorado (que no volverán a aumentar hasta dentro de cuatro años) y del 3,2 % de aumento promedio de universidades públicas de cuatro años en Estados Unidos.
El incremento elevará el presupuesto anual de CSU-Pueblo de 83 millones a 86 millones de dólares. Pero esos fondos adicionales, dijo Mottet, se “invertirán en los estudiantes” al “aumentar el presupuesto de ayuda financiera institucional”.
Parte de los fondos se usarán además para contratar a nuevo personal y profesores y para mejorar la infraestructura de la universidad, así como para establecer acuerdos de cooperación con otras universidades y para impulsar los proyectos de investigaciones en el sur de Colorado.
Aunque CSU-Pueblo es una de las universidades públicas más pequeñas de Colorado, con solamente 5.000 estudiantes de tiempo completo, a la vez es la universidad con el mayor porcentaje de estudiantes hispanos (33 %) en este estado, y con el mayor porcentaje de profesores hispanos (23 %).
Además, es la única universidad de cuatro años en Colorado en participar desde 2016 de un programa federal, con un subsidio a 5 años de 6 millones de dólares por parte del Departamento de Educación federal, para fomentar el acceso de estudiantes hispanos y de bajos recursos a carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés).
Por eso, CSU-Pueblo contrató el año pasado a tres investigadores, uno dedicado a robótica, otro a genética y otro a química aplicada, que ahora se desempeñan como mentores de estudiantes hispanos o minoritarios dedicados a estudios avanzados en esas especialidades.
El llamado Plan de Retención y Graduación de CSU-Pueblo, cuya versión actual terminará en 2020, se enfoca en crear “una atmósfera de aceptación, atención personalizada y dedicación a la excelencia” para atraer a estudiantes hispanos.
De hecho, desde 2016 más de la mitad (55 %) de los nuevos estudiantes en esa universidad pertenecen a grupos minoritarios.
En ese mismo año, la Fundación Hispana de Educación en Pueblo (PHEF) comenzó a otorgar becas universitarias a hispanos locales usando fondos del impuesto a la venta de marihuana recreativa legal.