Federación maestros P.Rico afirma criterio contratación maestros es “ambiguo”
- Share via
San Juan — La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico, (FMPR), Mercedes Martínez, cuestionó hoy el manejo de la contratación de maestros en el Departamento de Educación (DE) e indicó que el criterio “ambiguo” de las “necesidades del servicio”, permitirá contratar a base de “amiguismo y favoritismo sin regulaciones”.
En un comunicado difundido hoy, Martinez indicó que ayer Keleher difundió un tweet en el que se podía leer: “no se anticipa necesidad de más puestos transitorios; si usted no ha sido contratado ya, Team Teaching es la última opción”.
“Con estas escuetas expresiones a través de twitter, la Keleher confirmó lo que había anticipado la Federación de Maestros: miles de maestros transitorios no serán recontratados por el Departamento de Educación gracias al cierre masivo de escuelas. Queda claro la importancia que tenía defender las escuelas contra el cierre”, señaló Martínez en un comunicado.
“A los maestros y maestras que soliciten pasar al programa de ‘Team Teaching’ se les sacará del listado de turnos que obliga al Departamento a hacer los nombramientos por mérito. El criterio ambiguo de las ‘necesidades del servicio’ permitirá contratar a base de amiguismo y favoritismo sin regulaciones”, insistió Martínez.
Martínez explicó que “para optar por el programa de ‘Team Teaching’ los maestros deberán firmar un relevo donde aceptan ser sacados del registro de turnos y que no Impugnarán si entienden que un nombramiento fue ilegal. Ante los requerimientos presentados por la FMPR, la funcionaria -dijo- se reafirmó en que los maestros no tendrá derecho a cuestionar sus arbitrariedades”.
En una de sus expresiones la Secretaria de Educación afirma: “No hay fondos estatales para los puestos donde el registro se aplicaría, así que no hay que impugnar”, dijo la presidenta de la federación.
La Federación de Maestros hizo un llamado a reflexionar sobre lo que sucede y a actuar.
“Lo que ya hemos perdido como magisterio y como comunidades escolares es resultado de los planes de un gobierno y una Junta de Control Fiscal que administra para, con nuestro dinero y sudor, pagarle a los bonistas”, argumentó.
Mercedes Martínez apuntó a que esa “perdida de derechos y calidad de vida es producto también de nuestra inacción y falta de disposición a la lucha nuestra. Somos más. Juntos somos más fuertes. Podemos vencerlos y evitar que nos condenen a la miseria”.