Exposición prolongada a la luz led afecta el metabolismo, alerta especialista
- Share via
México — La exposición prolongada a la luz led procedente de los dispositivos móviles durante la noche puede generar enfermedades metabólicas, advirtió hoy la experta mexicana Lorena Aguilar.
Aguilar, del Departamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que las actividades que antes se hacían solo de día, ahora se extienden hasta la noche.
Ello desincroniza el reloj circadiano, es decir, aquello relacionado con el descanso y los patrones alimenticios, apuntó en un comunicado.
“Es como si nos sometiéramos a la luz solar por la noche y al núcleo se le da una información ‘de día’; entonces hay una desincronización general que evita que los ritmos circadianos sean robustos. En consecuencia, pueden aparecer enfermedades metabólicas”, alertó.
Este problema afecta sobre todo a la población joven, debido a la exposición crónica a la luz led que se utiliza en la fabricación de dispositivos móviles como teléfonos, tabletas y ordenadores.
Para combatir ese problema, dijo, es vital controlar la exposición a la luz azul poco antes de ir a dormir.
Aconsejó que dos horas antes se deje de lado las pantallas para tener un ciclo de sueño adecuado, “de lo contrario, la secreción de melatonina se verá afectada” y no se descansará de manera óptima.
Además, dijo, es necesario que la cena sea antes de las 20.00 horas para tener una buena digestión, dormir bien y que el reloj funcione adecuadamente.
El ejercicio, abundó, es bueno siempre, pero se ha visto que es mejor durante la mañana, pues es un sincronizador de los ritmos circadianos.
Aguilar explicó que las personas que sufren más este problema son los trabajadores de turnos nocturnos como enfermeras, sobrecargos, viajeros frecuentes o quienes laboran desde muy temprano o de madrugada.
La experta también alertó sobre la utilización cada vez mayor de esta tecnología en el alumbrado público, ya que son “más eficaces energéticamente”, pero pidió reflexionar sobre el riesgo que representan a la salud.