Anuncio

México sube pronóstico económico tras exhibir “resiliencia” al fenómeno Trump

El Gobierno de México aumentó hoy las expectativas de crecimiento económico a un rango de entre 1,5 % y 2,5 %, una subida de 0,2 punto porcentuales tras demostrar “resiliencia” al incierto contexto externo y al fenómeno Donald Trump.

“La mejoría en las perspectivas de la economía global y la resiliencia al contexto externo adverso se han reflejado en una evolución positiva de la economía”, indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un boletín.

El ministerio destacó que el motor de la economía ha sido la demanda interna y el sector exportador, que “muestra una mejor dinámica en meses recientes”.

Anuncio

El producto interno bruto (PIB) de México aumentó un 2,8 % interanual en el primer trimestre de 2017, una cifra superior a la estimada tras la volatilidad en los mercados que supuso el arribo de Donald Trump a la Casa Blanca, quien amenazó en reiteradas ocasiones de dinamitar la relación comercial entre México y Estados Unidos.

Ambos países mantienen un intercambio comercial de alrededor de 500.000 millones de dólares anuales, y el país latinoamericano destina al vecino del norte el 80 % de sus exportaciones.

El crecimiento del PIB fue impulsado por incrementos en el sector primario (6,6 %), el terciario (3,7 %) y el secundario (0,5 %) respecto al periodo enero-marzo de 2016.

En cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), el PIB aumentó un 0,7 % en comparación con el cuatro trimestre del pasado año.

En base a estos datos, el Gobierno mexicano subió en 0,2 puntos porcentuales la estimación de crecimiento anterior, que se dio a conocer tan solo el 31 de marzo pasado, y era de entre 1,3 % y 2,3 %.

Para 2018 no hizo ningún nuevo pronóstico, por lo que se mantiene la previsión de que la incertidumbre disminuya, lo que llevaría a un alza de entre 2 % y 3 %.

“En cuanto al entorno externo, existe un menor grado de incertidumbre, pero aún elevado, asociado con las políticas del nuevo Gobierno de Estados Unidos y tensiones geopolíticas a nivel mundial”, consideró hoy el ministerio.

No obstante, apuntó que en los últimos meses se comienzan a observar señales de un crecimiento “más sincronizado a nivel mundial, luego del periodo de crecimiento moderado y heterogéneo observado después de la crisis económica y financiera mundial de 2008-2009”.

La Secretaría de Hacienda destacó que Estados Unidos registró en el periodo enero-marzo un crecimiento menor del esperado (0,7 % intertrimestral), pero positivamente “se observa una importante recuperación” de la industria.

“La producción industrial en Estados Unidos, y en particular las manufacturas, tiene una incidencia directa y significativa con el desempeño de la economía mexicana”, recordó.

Es en este entorno que el país creció a mayor ritmo que América Latina, que se espera decrezca un 0,6 % estos primeros tres meses del año.

“La menor incertidumbre del entorno y los resultados recientes de la economía han marcado un cambio en la tendencia de las estimaciones para el cierre de 2017”, remarcó el Gobierno mexicano.

De acuerdo con la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado publicada por el Banco de México, entre febrero y mayo de este año la expectativa media de crecimiento subió 0,2 puntos porcentuales.

Asimismo, en los últimos 30 días, 16 analistas del sector privado elevaron su expectativa para este año.

Hasta hace pocas semanas había previsiones muy funestas en torno al crecimiento económico de México este 2017.

BBVA Bancomer, filial del español BBVA y primera institución financiera de México, llegó a rebajar su pronóstico al 1 %, pero recientemente lo elevó al 1,6 %.

El PIB de la mayor economía latinoamericana después de Brasil aumentó 2,3 % en 2016, cifra menor al 2,6 % de 2015, pero superior al 2,1 % de 2014.

Anuncio