EE.UU. intenta sin éxito centrar en Irán los debates de la ONU sobre O. Medio
- Share via
Naciones Unidas — Estados Unidos intentó hoy con poco éxito situar a Irán en el centro de la agenda sobre Oriente Medio del Consejo de Seguridad de la ONU.
Aprovechando que este mes preside el Consejo, Washington trató de alejar el debate trimestral sobre Oriente Medio del conflicto entre palestinos e israelíes, que tradicionalmente está en el centro de la discusión.
La Administración de Donald Trump ha denunciado repetidamente lo que, a su juicio, es una obsesión en Naciones Unidas con Israel e insiste en que los continuos debates en la ONU sobre el proceso de paz no sirven para nada.
Y para sacar del foco a su aliado, EE.UU. decidió hoy centrar la discusión sobre Irán, identificándolo como la mayor amenaza en la región.
“Si vamos a hablar honestamente sobre los conflictos en Oriente Medio, debemos empezar con el principal culpable: Irán y su milicia asociada Hizbulá”, dijo la embajadora estadounidense, Nikki Haley.
El mensaje de Haley llegó un día después de que el secretario de Estado, Rex Tillerson, declarase el “fracaso” del acuerdo nuclear alcanzado con Irán en 2015 y acusase al país de ser el “principal patrocinador del terrorismo en el mundo”.
La embajadora en Naciones Unidas insistió hoy en esa idea, responsabilizando a Irán y a Hizbulá de “conspirar juntos para desestabilizar Oriente Medio” y señalando su presencia en Siria, Irak o Yemen.
Haley acusó al Consejo de Seguridad de prestar “poca atención a esta creciente amenaza” y dejó claro que EE.UU. va a “levantar la voz sobre Irán y Hizbulá” y “actuar”.
En la preparación del debate, Washington había animado al resto de países a dedicar sus intervenciones a la situación más amplia en Oriente Medio y no al conflicto palestino-israelí.
Sin embargo, la mayor parte de Estados miembros desoyeron ese llamamiento y utilizaron su tiempo para hablar principalmente de esa cuestión.
El Reino Unido fue uno de los pocos que siguió la línea estadounidense e hizo referencia a la amenaza iraní, pero de forma breve.
El representante británico, Matthew Rycroft, dedicó de hecho una parte mucho mayor de su discurso a Siria o la cuestión palestina, condenando los nuevos anuncios de asentamientos en Cisjordania por parte de Israel.
También lo hizo Francia, que subrayó que el conflicto palestino-israelí sigue constituyendo “una amenaza permanente” para la paz y seguridad, dada su propia “gravedad” y la “dimensión simbólica” que tiene para toda la región.
Rusia, por su parte, criticó que Estados Unidos trate de ajustar el debate en el Consejo de Seguridad a sus propios “objetivos de política exterior”.
El enviado de la ONU para Oriente Medio, Nickolay Mladenov, hizo una presentación algo más amplia de lo habitual, tocando brevemente la situación en Siria, Irak o Yemen, pero también centró el grueso de sus palabras en la necesidad de que israelíes y palestinos avancen hacia una solución de dos Estados.
Pese a ello, la embajadora estadounidense dijo no estar decepcionada y, por contra, se mostró muy satisfecha de que durante la discusión se hiciese referencia a distintos temas.
“Yo quería llamar la atención sobre Irán y voy a seguir llamando la atención sobre Irán. Pero lo que hemos visto ha sido un Consejo muy dispuesto a hablar de otras regiones” de Oriente Medio, subrayó.
Haley confió en que esa tendencia continúe en próximos debates e insistió en que, por su parte, va a seguir insistiendo en la amenaza de Teherán.
“La naturaleza increíblemente destructiva de las actividades de Irán y Hizbuulá en Oriente Medio exige mucha más atención de nuestra parte. Debería convertirse en la prioridad de este Consejo en la región”, dijo a sus colegas.