Federales exigen más seguridad en Aeropuerto San Juan tras detención obreros
- Share via
San Juan — Veintitrés empleados de varias empresas que operan en el Aeropuerto de San Juan fueron detenidos hoy por las autoridades federales por el tráfico de miles de kilos de cocaína, lo que provocó que la fiscal federal en la isla, Rosa Emilia Rodríguez, exigiera mayor seguridad en el aeródromo.
“A lo mejor me llevo un problema con esto, pero TSA debe de mejorar la seguridad en el aeropuerto”, afirmó Rodríguez en rueda de prensa, en relación a la labor que realiza la Administración de Seguridad en el Transporte de EE.UU. en el Aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín (AILMM) de la capital puertorriqueña.
Las detenciones de hoy se lograron mediante la colaboración del “AirTAT”, integrada por 14 agencias -federales y puertorriqueñas- agrupadas bajo el Grupo de Trabajo contra el Crimen Organizado y Drogas.
La operación de este martes se suma a las diez que realizó el pasado 13 de febrero el “AirTAT”, cuando desarticuló una organización criminal que se dedicó durante una década al envío de cerca de 20 toneladas de cocaína desde el AILMM a EEUU.
Ante su preocupación y defendiéndose de que el “AirTAT” ha llevado a cabo las detenciones, Rodríguez alegó que el AILMM “necesita un ente de seguridad privado, y que se una en nosotros con la seguridad del aeropuerto”.
El propósito del “AirTAT” es combatir a las bandas criminales que utilizan los aeropuertos sanjuaneros Luis Muñoz Marín y Fernando Luis Rivas Dominicci para el tráfico de narcóticos, armas ilegales, contrabando de personas y de documentos falsos.
Rodríguez agregó que desde que se implantó el “AirTAT” en el año 2015, las autoridades han detenido a 123 personas, la mayoría por delitos relacionados con narcotráfico o lavado de dinero.
“La investigación de este caso nos ha demostrado que el aeropuerto es el punto de distribución de drogas más grande en Puerto Rico y el Caribe, para desgracia de nosotros”, agregó Rodríguez sobre la droga que esta organización movilizó hacia la costa este de EEUU con valor estimado en 4 millones de dólares.
Rodríguez sostuvo que el 20 % de toda la droga que llega a Puerto Rico desde países de Sudamérica, como Perú, Colombia o Venezuela, se queda en la isla caribeña, pero que el 80 % “mayormente” se envía al área este de EEUU.
Las autoridades identificaron a Humberto Concepción Andrades, mejor conocido como “Alex Careta”, de nacionalidad puertorriqueña y dominicana, como el líder de la organización.
Concepción Andrades aún no había sido detenido hoy, pues según dijo la fiscal Rodríguez, éste se encontraba en la República Dominicana.
Sin embargo, a la esposa de éste, identificada como Aimee Monegro Polanco, sí fue detenida.
Rodríguez dijo además que en la lujosa residencia de Concepción Andrades en Puerto Rico se encontró un tigre, así como valiosos relojes y otros lujosos automóviles.
“Estos son los juguetes que ustedes escuchan normalmente, y su juguete en particular”, indicó Rodríguez sobre el felino capturado por las autoridades.
Según explicó Rodríguez, de la investigación llevada a cabo por las autoridades y que arrancó en enero de 2015, se detuvieron a empleados de la aerolínea American Airlines, de la compañía de transporte DHL, del restaurante Air Margaritaville y de la empresa de mantenimiento Perfect Cleaning Services, todos en el aeropuerto.
Rodríguez detalló algunos de los procedimientos del contrabando de la cocaína, como el que entre empleados se entregan los paquetes de la droga en el estacionamiento del aeropuerto y después llevarlos al mostrador de American Airlines y no ser examinado hasta que llegasen a los aviones.
De igual manera, otros miembros de la organización pasaban la droga sin tener que ser inspeccionados por oficiales de TSA y los entregaban a otros en los baños de los terminales del aeropuerto, al igual que otros empleados del restaurante Air Margaritaville que le suministraban la droga a otros en paquetes de café.
“Esto es un caso trascendental y veremos más casos importantes como estos en momentos cercanos”, informó Rodríguez, quien dijo que la razón por la que se transporta la droga a EEUU es porque en el país norteamericano cuesta al menos el doble.
Por su parte, el director de seguridad del TSA en el Aeropuerto de San Juan, José Baquero, enfatizó que la agencia continuará “apoyando estas investigaciones” y resaltó “la vulnerabilidad de seguridad” en el aeródromo, donde trabajan 10.000 personas.
“Esta vez fueron muy creativos de burlar TSA. La preocupación que causa esto, es que si pones drogas en un avión, puedes poner muchas otras cosas”, subrayó.