Gobernador Puerto Rico informa alivio ante recortes en las tarifas de Medicaid
- Share via
San Juan — El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, anunció hoy que la isla experimentará un alivio del 7 % que mitiga los recortes de más de 20 % en las tarifas base de Medicare Advantage (MA), que comenzaron con la fórmula del Affordable Care Act (Obamacare) en 2012.
El jefe del Ejecutivo señaló en un comunicado que los Centros de Servicios para Medicare y Medicaid (CMS) publicaron durante la jornada las tarifas y regulaciones finales de 2018 para los programas de MA y la Parte D.
Aunque la reglamentación de estos programas es muy compleja y tomará varios días para que los expertos técnicos hagan una evaluación exhaustiva de los cambios e impactos a Puerto Rico, la evaluación inicial del cambio de un año a otro es positiva por primera vez desde el 2011.
“Agradezco la colaboración del secretario de Salud federal, Tom Price, para que Puerto Rico fuera considerado y se mitigaran estos recortes. Nuestro equipo seguirá trabajando arduamente en la capital federal para lograr trato igual en las asignaciones de fondos destinados a salud para los ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico”, sentenció el primer ejecutivo.
Por su parte, Carlos Mercader, director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés), sostuvo que la administradora de CMS, Seema Verma, le comunicó hoy con que tras la reunión del gobernador con el secretario Price en febrero, el Departamento de Salud federal (HHS, por sus siglas en inglés) y CMS reconocieron la importancia de hacer ajustes que implican un 7 % de aumento en los fondos para Puerto Rico entre 2017 y 2018.
Estos programas sirven a más de 580.000 de los ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico.
Mercader agregó que los ajustes representarán para Puerto Rico un estimado de más de 300 millones de dólares en 2018.
“Aunque dimos un paso importante que marca la ruta hacia una solución permanente y equitativa, todavía hay mucho que trabajar. Lo que sí sabemos es que el Departamento de Salud federal y CMS quieren ayudar, y necesitamos continuar con nuestro trabajo técnico y organizado para seguir dando pasos concretos para Puerto Rico”, sostuvo el director ejecutivo de PRFAA.
Señaló además que aunque el ajuste representa una mejoría, todavía Puerto Rico está 26 % por debajo de Islas Vírgenes en el pago de tarifas y 39 % por debajo del estado más bajo que es Hawai.
Mercader agradeció también los esfuerzos realizados por el sector privado para lograr un cambio positivo en los pagos base de MA después de 7 años.
Además, se informó un ajuste positivo en el cómputo de las tarifas de los médicos a la Tarifa de Medicare Tradicional de 2018. Al mismo tiempo, se adelantó que se mantuvo el ajuste por los beneficiarios sin reclamaciones en Fee For Service (FFS) según se solicitó.
Este ajuste representa 4,4 % en el 2017 y para el 2018 debe tener un impacto positivo similar.
Se detalló que este ajuste representa un estimado de 100 millones de dólares para Puerto Rico en el 2018.
Luis Rivera Marín, secretario de Estado, y quien también preside el Grupo de Trabajo Multisectorial para lograr paridad en fondos de salud, sentenció que “este tipo de esfuerzo conjunto será crucial para seguir empujando una solución permanente.
“Trabajamos juntos para presentar nuestras peticiones a CMS por parte de la comunidad de Puerto Rico. Enviamos una carta de la comunidad con 25 firmas que incluían a líderes gubernamentales y del sector privado. Puedo confirmar que tuvo un apoyo sin precedentes”, agregó.
Asimismo, se reconoció el esfuerzo de la representante de Puerto Rico ante el Congreso en Washington, Jenniffer González, por liderar un grupo de 16 miembros del Congreso para solicitar acción de CMS.
Posteriormente, otra carta enfocada en los ajustes de cero reclamantes fue suscrita por la comisionada residente y otros cinco miembros republicanos que incluyen al senador Marco Rubio y los congresistas Carlos Curbelo y Sean Duffy, quienes contribuyeron a mitigar el impacto.