Anuncio

El bilingüismo de los “milenios” está cambiando la TV en español

La estrella de “Jane la Virgen” Gina Rodríguez podría participar en un programa de televisión basado en un telenovela venezolana — y su personaje puede devorar telenovelas en español con su abuela, pero cuando crecía en Chicago, los programas que ella misma veía delante de la tele eran programas de comedia tan americanos como el pastel de manzana.

“Vivía para ver esos shows”, dice la actriz de 30 años de edad, quien ganó un globo de oro por su papel protagónico en la popular serie de CW. “No crecí viendo telenovelas”, dice.

Eso presenta un desafío para las redes en español en los Estados Unidos. Rodríguez, de ascendencia puertorriqueña, es parte de una generación conocida como los milenios bilingües que están gravitando lejos de las historias de amor tórrido y los espectáculos de variedades un tanto burdas que han sido populares durante décadas en la televisión en español.

Anuncio

Univisión le llama a esta generación los “billennials”, (una combinación de las palabras ‘bilingüe’ y ‘millennials’) Y ellos consumen cada vez más sus medios de comunicación en inglés.

Es un cambio que las cadenas de TV en español han visto venir por algún tiempo. Los billennials ahora sobrepasan a los inmigrantes, que durante mucho tiempo fueron el corazón de los medios de habla hispana, ya que eran la principal fuente de crecimiento para la población Latina.

Univisión puede estar bastante satisfecha porque es la quinta emisora más grande de los Estados Unidos con 2.8 millones de espectadores cada noche, Telemundo tiene un promedio de 1.4 millones de espectadores nocturnos, y las dos redes reconocen que si quieren mantener su posición en el codiciado mercado latino necesitan cortejar activamente a los billennials.

“Los millennials hispanos de Estados Unidos en realidad tienen ahora lo mejor de ambos mundos”, dice el presidente de Telemundo Luis Silberwasser. “Tienen su elección de la mejor programación, sin importar el idioma. Lo que se requiere para nosotros en la búsqueda del éxito es la innovación, el tipo de innovación que nunca antes ha visto el mercado de habla hispana. Ha sido un mercado que durante décadas ha programado de la misma manera que siempre lo ha hecho, de una manera muy tradicional”.

Poco a poco, sin embargo, las telenovelas consagradas y los programas de juegos burdos se codean con programas característicos de los shows exitosos de habla inglesa.

Eso significa más serie de “realidad”, incluyendo una próxima versión en español de “Big Brother” para Telemundo y shows musicales como el de “La Banda” de Univision de Simon Cowell, con jueces como Ricky Martin, Alejandro Sanz y Laura Pausini.

“La Voz Kids” de Telemundo cerró su tercera temporada en la cima de los ratings de la lengua española. Mientras tanto, Univisión que está más establecido, y que tiene mayor sesgo, le muestran la puerta de salida a “Sábado Gigante” con todo y sus 53 años al aire.

Incluso las telenovelas con sus clásicas historias de Cenicientas o de la pobreza a la riqueza están cambiando. Las llamadas narco-novelas, centradas en el submundo de las drogas, han surgido en los últimos años. Y en la búsqueda del oro con la telenovela musical “Empire” de Fox, Telemundo está a punto de develar dos dramas musicales basados en la vida de Celia Cruz y Juan Gabriel, los cantantes más populares de América Latina.

Tomando como una señal el éxito de los dramas de prestigio como “Breaking Bad”, propiedad de NBCUniversal, Telemundo ha adoptado temas más oscuros y personajes moralmente desafiantes con sus programas de Super Series. No sólo son historias diferentes, Super Series están programadas como los programas de lengua inglesa. En lugar de una temporada más tradicional, con 120 episodios ventiladas diariamente durante varios meses, las telenovelas de las Super Series las pasan durante varias temporadas, las cuales son mucho más cortas que una temporada de la telenovela clásica.

Los cambios están haciendo sentir su efecto. “El Señor de los Cielos”, de Telemundo, lanzó su tercera temporada en abril con 2.68 millones de televidentes y 1.76 millones de adultos entre las edades de 18 a 49 años, lo que marcó el estreno con mayor rating en la historia de la red.

Los latinos representan el 21% de la población en general de los millenial en los Estados Unidos. Muchos en este grupo son billennials. Un estudio de investigación Pew Research de 2012 indica que el inglés es el idioma predominante en el 34% de los hogares latinos, a diferencia del 9% en 2011, mientras que el español está disminuyendo. Y el U.S. Census Bureau muestra en sus proyecciones que para 2020, un tercio de los Latinos de 5 años y mayores, hablarán solamente inglés en casa, en comparación con el 25% de ahora.

Según un informe de Nielsen de 2011, los hogares bilingües donde se habla el español e inglés ven alrededor del 50% de televisión en español, mientras que los hogares latinos donde predomina el inglés apenas ven un 3% de televisión en español.

Univision y Telemundo enfrentan un obstáculo añadido ya que las televisoras de habla inglesa se benefician de programas que usan el formato de la telenovela. Este año “Jane the Virgin” ha encantado a los críticos. Y NBC el año próximo estrenará la comedia de Eva Longoria “Caliente y en problemas” (“Hot & Bothered”) que se mofa de las telenovelas Latinas y de las estrellas que aparecen en ellas.

Cautivar y atraer a los televidentes latinos es un buen negocio para ambos programadores en inglés y español. La compañía Nielsen encontró que los Latinos en los Estados Unidos tienen más de $ 1 trillón de dólares en poder adquisitivo y se proyectan para contribuir con el 100% del crecimiento de la población entre las edades de 18 a 49 años.

“Los jóvenes Latinos son uno de los segmentos más codiciados por los anunciantes, dice Jorge Mercado, director de conexiones con consumidores de la agencia de publicidad multicultural Alma. “Siempre que las redes como Univisión y Telemundo produzcan contenido que sea relevante y convincente, mantendrán su mano en la olla. Por fin se han dado cuenta de que no pueden seguir haciendo su programación para los abuelos nada más”.

Si desea leer esta nota en inglés, haga clic aquí

Anuncio