Anuncio

Francisco Toledo, un gigante de la cultura mexicana

"Gatos Con Pesadillas" by artist Francisco Toledo
“Gatos con pesadillas” del artista Francisco Toledo.
(Emmanuel Dunand /AFP/Getty Images)

“El arte está de luto”, dice López Obrador después de la muerte de Francisco Toledo

A menudo se le veía en las calles de la ciudad de Oaxaca, reconocible por su cabello gris desaliñado y su barba tupida, su camisa de manta blanca y sus huaraches de cuero.

Francisco Toledo un coloso de la cultura mexicana, murió el jueves a los 79 años, dando inicio a tributos globales para un hombre cuyas representaciones singulares de animales y personas, incluidos los autorretratos de su rostro embrujado, ganaron premios internacionales y la aclamación.

Francisco Toledo
El artista Francisco Toledo asiste a una conferencia de prensa en marzo de 2015 para promover su exposición de cometas con fotos de 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero.
(Miguel Tovar/LatinContent via Getty Images)
Anuncio

En México es considerado como un tesoro nacional.

“El arte está de luto”, escribió en Twitter el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. “Oaxaqueño, gran pintor y extraordinario promotor cultural, auténtico defensor de la naturaleza [y] de las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo”.

El infatigable Toledo además de sus vastas obras de arte, era también un activista social, conservacionista cultural, ambientalista, maestro y filántropo.

El artista mexicano Francisco Toledo, fallecido este jueves a los 79 años, fue un pintor polifacético

Lideró la lucha contra la construcción de una franquicia de McDonald’s en el centro histórico de Oaxaca, su hogar adoptivo, y criticó las ventas de maíz genéticamente modificado. Encabezó las protestas contra un centro de convenciones planificado en una montaña de Oaxaca y la conversión de un antiguo convento católico en un hotel de lujo.

En 2014, se unió a un grupo de niños en Oaxaca para volar cometas estampadas con las fotografías de 43 estudiantes desaparecidos, aparentemente asesinados por bandas de narcotraficantes que trabajaban en complicidad con las autoridades mexicanas en el estado de Guerrero.

Toledo trabajó en muchos formatos: pinturas, cerámicas, textiles, grabados, esculturas, fotografías, entre otros, a menudo mezclando medios. Como “guías”, citó a algunos de los inmortales: Rembrandt, Goya, Picasso. Disfrutaba el tiempo que pasaba con fabricantes de cerámica, tejedores y otros artesanos en un intento por dominar las técnicas y aprender algo nuevo.

“Me aburro fácilmente”, dijo Toledo al Times en una entrevista de 2016 en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, en el centro histórico de la ciudad.

Fue Toledo quien creó el instituto, que ahora alberga miles de grabados y una biblioteca con más de 30.000 libros de arte. La instalación, un refugio para jóvenes artistas, académicos y otros, se encuentra entre sus numerosos recursos educativos en el estado de Oaxaca.

A pesar del deterioro de la salud en los últimos años, Toledo trabajó hasta los 70 años, volviendo al tema de la ola de ilegalidad que se extiende por su tierra natal.

Una de sus exposiciones finales en México, en 2016, se tituló “Duelo o Luto”. Consistió en 95 piezas de cerámica que representaban una variedad de figuras y objetos, incluidas partes del cuerpo desmembradas, zapatos sin dueños y seres humanoides en plena agonía.

Cuando se le preguntó sobre los orígenes, Toledo habló de un estallido espontáneo de indignación y dolor.

“Con todo lo que se escucha en las noticias, en los periódicos, eso me empujó a hacer una exhibición sobre el tema de la violencia”, dijo a The Times. “Y comenzaron a aparecer [colores] rojos que nunca había usado, colores de sangre. Nada de esto fue planeado.

Vio la corrupción política y la falta de oportunidades para la juventud de México como factores centrales que impulsan la caída del país hacia el abismo.

“Muchos jóvenes dicen: ‘No podemos entrar en política, pero nosotros podemos entrar en las drogas: con las drogas también podríamos tener todo lo que los políticos tienen’”.

El mensaje de “Duelo” fue de indignación e incomprensión.

“Creo que el duelo no terminará”, dijo al periódico mexicano El Universal. “Permanecerá allí, consumiendo nuestras almas”.

Su trabajo se basó en imágenes e impresiones extraidas de un joven que pasó entre el estado de Veracruz y en la tierra ancestral de sus padres, Juchitan de Zaragoza, en el istmo de Tehuantepec, que separa el Pacífico y el Golfo de México.

Una abundancia de vida silvestre (pájaros, insectos, murciélagos, sapos, iguanas) pueblan una obra impregnada de sus raíces indígenas zapotecas, remezclada en su propia imaginación. Algunas imágenes son eróticas, mientras que otras representan metamorfosis de criaturas y humanos, lo que llevó a algunos a notar el lado “kafkiano” de sus creaciones.

Carlos Monsivais, el difunto escritor mexicano, describió el estilo de su amigo como “ni primitivo ni civilizado”, una amalgama de temas de la modernidad y el México prehispánico, dijo el periódico Reforma.

Cuando se le preguntó de dónde provenía la inspiración, Toledo levantó las palmas de las manos y sonrió con recelo, indicando que se trataba principalmente de un esfuerzo y repetición, incluso una rutina, sin ninguna garantía de resultados satisfactorios.

“Uno tiene que trabajar todo el tiempo, y si llega la inspiración, entonces llega”, dijo a The Times. “Es una pena que uno no pueda simplemente sentarse y decir: ‘Inspiración, aquí estás’”.

De origen humilde (un abuelo era zapatero, otro vendía productos en el mercado central de Juchitan), Toledo tuvo la suerte de que su talento fuera reconocido a una edad temprana, lo que le dio la oportunidad de estudiar en escuelas de arte en Oaxaca y Ciudad de México.

Aunque orgulloso de su herencia zapoteca (suscribió la traducción de libros al idioma zapoteco y la producción de libros de texto zapotecos), dijo que las pruebas de ADN mostraron que también tenía considerable sangre africana, lo que refleja el comercio de esclavos de la era colonial en México. Siempre se jactó de su pedigrí “esclavo”.

Animado por el éxito temprano, incluida una exhibición en Texas, Toledo dejó México de joven para estudiar arte en París, convirtiéndose en un protegido de un par de íconos culturales mexicanos, Octavio Paz, el premio Nobel, y Rufino Tamayo, el artista y compañero oaxaqueño

Toledo vivió en Nueva York durante gran parte de la década de 1970. Pero dijo que un anhelo de regresar lo llevó de nuevo a Juchitan y al istmo, donde las vendedoras del mercado todavía venden iguanas vivas.

“Estoy nostálgico”, dijo Toledo. “En mi caso, la nostalgia ha sido buena porque me hizo volver. Estuve en París en los años 60, y podría haberme quedado allí para vivir, como pintor tuve éxito”.

Juchitan siempre estuvo con él. En 2017, cuando un gran terremoto dejó gran parte de la ciudad destruida, dirigió un esfuerzo de ayuda internacional que canalizó decenas de miles de dólares a la ciudad afectada.

Llevaba una vida personal vibrante, casándose tres veces y engendrando cinco hijos, y tenía una reputación como artista de vagabundos sin una base permanente hasta establecerse en Oaxaca en la década de 1980.

Reconoció haberse beneficiado con “un poco de suerte” en su ascenso fuera de las zonas rurales de México, a un mundo donde sus creaciones ganaron prestigio entre gente de grandes fortunas.

“En cierto modo, los pintores somos privilegiados”, dijo Toledo. “Siempre vivimos de los ricos. Y si a los ricos les va bien, a los pintores les va bien”.

Durante gran parte de 2001, Toledo vivió en el sur de California.

“Me sorprendió lo mucho que Los Ángeles era México”, recordó. “La presencia de tantos oaxaqueños . Por ejemplo, a veces oía a gente hablar zapoteco”.

Cuando se le preguntó si temía la mortalidad, Toledo respondió: “No, me he portado bien. Creo que voy a ir a un buen lugar”.

El viernes, dolientes y simpatizantes se reunieron en su centro cultural de Oaxaca, donde un santuario adornado con flores presentaba una foto de Toledo junto a una mazorca de maíz y, en un guiño a las costumbres mexicanas del Día de los Muertos, con una calavera de azúcar. Afuera, los músicos tocaban música tradicional mientras la gente de Oaxaca dejaba velas y notas escritas a mano.

” Maestro”, escribió un visitante, “la fuerza de tu ser permanece en los corazones de todos los que te conocieron”.

Los corresponsales especiales Liliana Nieto del Río y Cecilia Sánchez en la Ciudad de México contribuyeron a este informe.

Para leer esta nota en inglés haga clic aquí

Anuncio