Anuncio

Muere el pintor mexicano José Luis Cuevas, considerado el artista de la ‘ruptura’

El dibujante y pintor José Luis Cuevas falleció la tarde de hoy a los 86 años. Conocido en sus primeros años por desafiar a los muralistas y la Escuela Mexicana de Pintura, en los últimos tiempos Cuevas vivió recluido en su casa en la Ciudad de México.

El año pasado el sector cultural de la capital, le organizó una exposición antológica con obra que se remontaba a sus primeros años en la década de los 50 del siglo pasado. En 1992 inauguró el museo que lleva su nombre en el Centro Histórico que ya se preparaba para festejar sus cinco lustros de vida.

El deceso fue confirmado por la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal.

El periódico La Jornada informó que “El enfant terrible, el rupturista, el harto, el narcisista, el Gato Macho, el artista mediático había muerto, y destacó que Cuevas “fue el creador de un mundo de ‘deformes y desdichados’, famoso por la frase ‘la cortina del nopal’ y por haber bautizado a la’Zona Rosa’”.

Anuncio

En 1973 una enfermedad del corazón lo obligó a permanecer en reposo durante un par de meses. De allí surgió el libro Confesiones de José Luis Cuevas, de Alaíde Foppa.

A la periodista guatemalteca el artista le confió: “Siempre he estado aterrado por la muerte. Ya lo sabes, mi obra es una larga meditación sobre la muerte. A los 11 años enfermé del corazón a consecuencia de unas fiebres reumáticas; y por eso es tan grave lo que estoy pasando: revivo la enfermedad de niño que me tuvo un año en cama”.

Asesorado por Lola Cueta, en el Mexico City College, realizó sus primeros grabados. En 1948 montó su primera exposición en el Seminario Axiológico. Su hermano Alberto, médico psiquiatra, lo llevó cuatro años después al manicomio La Castañeda, en la que tuvo como modelo a enfermos mentales. Expuso de nuevo en 1953, ahora en La Galería Prisse.

En la internacionalización de Cuevas jugó un papel protagónico el abogado y crítico de arte cubano José Gómez Sicre, arraigado en Estados Unidos, que en 1954 le invitó a exponer en la Unión Panamericana, en Washington, DC. Tres años después viajó a Filadelfia para ilustrar a Franz Kafka por encargo de la Editorial Falcon Press. El libro se tituló El mundo de Kafka y Cuevas.

Tras autoexiliarse tres años en Francia, regresó a México y en 1981 recibió el Premio Nacional de Ciencia y Artes en Bellas Artes. En 1992 se inauguró el museo que lleva su nombre en la casona conventual de Santa Inés, ubicada en Academia 13, Centro Histórico, cuyo patio es dominado por La Giganta, escultura monumental en bronce de ocho metros de altura. El recinto, que alberga la colección de arte que su primera esposa Bertha Riestra y él reunieron durante más de 30 años, se ha dedicado a promover el arte mexicano y latinoamericano, principalmente.

Videos de Hoy

Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar Ahora

Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar

Discriminación en el lugar de trabajo en EE.UU. Ahora

Discriminación en el lugar de trabajo en EE.UU.

Clonación de tarjetas en ATMs Ahora

Clonación de tarjetas en ATMs

A La Espera De Un Gran Terremoto Por La Falla De San Andrés Ahora

A La Espera De Un Gran Terremoto Por La Falla De San Andrés

Rastreadores de fitness son inexactos Ahora

Rastreadores de fitness son inexactos

Terapia revierte con éxito el Alzheimer en ratones Ahora

Terapia revierte con éxito el Alzheimer en ratones

Una vistazo al traje espacial SpaceX Ahora

Una vistazo al traje espacial SpaceX

El chocolate puede disminuir el riesgo de problemas cardíacos Ahora

El chocolate puede disminuir el riesgo de problemas cardíacos

Anuncio