Anuncio

Alumnos de Ayotzinapa toman emisoras de radio en estado mexicano de Guerrero

Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ocuparon dos estaciones de radio en el sureño estado mexicano de Guerrero, en la víspera del primer aniversario de la desaparición de 43 de sus compañeros.

Los jóvenes permanecieron alrededor de diez minutos en las emisoras Capital Máxima y la K Buena de Chilpancingo, capital de Guerrero, para transmitir mensajes e invitar a los actos de conmemoración programados para mañana sábado.

Durante la ocupación, los estudiantes leyeron al aire un informe de los resultados de la reunión entre los padres de los 43 desaparecidos y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, celebrada el jueves en la capital del país.

Los estudiantes informaron además de las actividades que llevarán a cabo mañana en Chilpancingo, entre ellas una marcha junto con varias organizaciones sociales, para conmemorar el primer año de la desaparición de sus compañeros.

Alrededor de 80 jóvenes participaron en la toma de las estaciones de radio, situadas en diferentes zonas de Chilpancingo, y cuyas transmisiones tienen una cobertura en Guerrero.

Según la fiscalía mexicana, los estudiantes fueron detenidos por policías corruptos en Iguala y entregados a miembros del cártel Guerreros Unidos, quienes presuntamente los asesinaron e incineraron sus cuerpos en un basurero del vecino municipio de Cocula.

Dicha versión fue cuestionada a principios de este mes por el grupo de expertos independientes designados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para estudiar el caso, quienes concluyeron en un informe que no hay evidencias para asegurar que los jóvenes fueron quemados en ese basurero.

Gobierno se muestra satisfecho de reunión decepcionante para padres de los 43

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, se mostró hoy satisfecho de la reunión que tuvo con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos hace casi un año en el municipio de Iguala, mientras que ellos expresaron su decepción por la respuesta gubernamental.

De las ocho demandas presentadas por los padres de familia, el mandatario “hoy por hoy no se comprometió al cumplimiento de ninguno”, denunció el abogado de las familias, Vidulfo Rosales.

“De manera unilateral esgrimió seis posibles compromisos” que “no son sustanciales” y que muchos de ellos “ya estaban acordados”, agregó el letrado en una conferencia de prensa en el Zócalo de la capital mexicana, posterior a la reunión.

Al encuentro de casi tres horas celebrado en el Museo Tecnológico asistieron un grupo de 110 familiares y alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, a la que pertenecen los 43 desaparecidos.

Peña Nieto escuchó a los familiares y les aseguró que comparte su dolor y comprende su indignación, mientras que reafirmó la voluntad del Gobierno para esclarecer lo ocurrido.

Según la versión de la fiscalía hasta el momento, los estudiantes fueron detenidos por policías corruptos de Iguala y entregados a miembros del cártel Guerreros Unidos, quienes presuntamente los asesinaron e incineraron en un basurero del municipio de Cocula.

Dicha versión fue cuestionada a principios de septiembre por un grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a partir de un nuevo peritaje realizado por el experto en incendios José Torero, quien concluyó que es imposible que los jóvenes fueran quemados en el basurero.

Tras la reunión de hoy, el portavoz del Gobierno, Eduardo Sánchez, informó en una rueda de prensa que los familiares de los jóvenes presentaron al mandatario un documento con ocho demandas que fue firmado por Peña Nieto “como acuse de recibo” y que analizará la “viabilidad” de cada una de ellas.

Entre ellas está el respeto a la escuela de Ayotzinapa y el cese a la estigmatización de los normalistas; que los expertos de la CIDH permanezcan un año vinculados a las investigaciones, que el Gobierno cumpla con sus recomendaciones y una atención digna e inmediata a heridos y familiares.

El presidente informó a los padres seis decisiones, como la ampliación del mandato de los expertos de la CIDH, un nuevo peritaje en el basurero o la creación de una fiscalía especializada para la búsqueda de personas desaparecidas, todas criticadas por los padres por antiguas o inoportunas.

Además, ordenó a su equipo “continuar los trabajos para saber qué pasó de manera individual con cada uno de los desaparecidos”, y reiteró que la investigación “no se ha cerrado” y “llegará hasta donde tenga que llegar”, dijo Sánchez.

Para Rosales, “el hecho de prorrogar el mandato (de los expertos de la CIDH) por seis meses no es un compromiso nuevo” y tampoco continuar con la investigación, “pues es algo a lo que está obligado”.

Sobre la creación de la fiscalía, dijo que rechazan “totalmente” esta decisión, ya que tiene que constituirse “al tenor y resultado de la ley general de desaparecidos que se está discutiendo” y “realizarse en consulta con todas las víctimas de desaparición en el país”.

Y es que el caso Ayotzinapa, agregó, “amerita una investigación específica” con la creación de “una unidad especializada de investigación con dos instancias”.

Una que se aboque a la búsqueda de los estudiantes desaparecidos y otra que se dedique a determinar las responsabilidades de los funcionarios que cometieron irregularidades durante la investigación, puntualizó.

Los padres, quienes desde ayer realizan una huelga de hambre de 43 horas, aseguraron en la rueda de prensa que lejos de parar su lucha, van a ser la “piedra en el zapato” del Gobierno.

“Aunque estemos cansados le vamos a seguir dando guerra (al Gobierno). Vamos a ser su piedra en el zapato, porque no nos podemos ir a casa sin saber dónde están nuestros hijos”, apuntó María de Jesús Tlatempa, madre de José Eduardo Bartolo Tlatempa, uno de los 43.

Durante el encuentro, los familiares expresaron que el Gobierno “tiene que quitarse la máscara”, “ser transparente” y “ayudar a encontrar a nuestros hijos sanos y salvos”, pues “creemos que los tienen los militares, y por eso no dejan que los entrevistemos”, señaló.

“El Gobierno tiene que escoger si está con el pueblo o está con la delincuencia organizada. Tiene que decidir ver por la ciudadanía o ver por la delincuencia”, acotó.

Otro de los padres, Bernabé Aberaham, instó a la sociedad a participar en la gran marcha del próximo sábado, cuando se cumplirá un año de la desaparición.

Ajeno a la respuesta de los familiares, Peña Nieto usó la red social Twitter para agradecer “la oportunidad” de haberse reunido con los familiares. “Valoro este encuentro, en el que pude escucharlos y dialogar con ellos”, escribió.

En la entrevista, la segunda tras la realizada el 29 de octubre del año pasado, “les expresé que estamos del mismo lado, que queremos lo mismo: saber qué pasó con cada uno de sus hijos y que haya justicia”, añadió.

Anuncio
Anuncio