Miami — El vigésimo tercer aniversario del hundimiento del remolcador cubano “13 de marzo” fue recordada hoy en Miami en un acto al que asistió uno de los supervivientes y en el que se presentó la tercera edición de un libro en el que se culpa al castrismo de la tragedia.
“Justicia” es lo que aún anhela Iván Prieto, que tenía 27 años cuando el 13 de julio de 1994 se hundió frente a las costas de La Habana el “13 de marzo” y murieron 37 personas, entre ellas su padre y tres primos que como él querían llegar a Estados Unidos
El acto de hoy, celebrado en la sede de una organización del exilio, el Directorio Democrático Cubano, tendrá continuación en un acto en el que se rendirá hoy tributo a las víctimas en el malecón de la Ermita de la Caridad del Cobre de Miami, lugar donde después se oficiará una misa “in memoriam”.
Anuncio
La versión oficial de los hechos es que el hundimiento del “13 de marzo” fue un “accidente”, pero los supervivientes y familiares de las víctimas sostienen desde entonces que fue una “masacre” provocada por otros dos remolcadores, el “Polargo 2” y el “Polargo 5”, con la aprobación de Fidel Castro.
“Mantengo la esperanza en que se haga justicia”, afirmó Prieto, que ahora reside en Miami y al que, cuando le preguntan cómo se salvó, responde que “aún no” lo sabe.
Según Prieto, que sobrevivió junto a su hermano Dariel, uno de los “Polargos”, mayores en tamaño al “13 de marzo”, les embistió por la popa y provocó el hundimiento “en cosa de segundos”.
Los niños y mujeres que estaban en los camarotes no pudieron salir y murieron.
“Yo iba delante y sentí que se iba a hundir cuando miré para atrás vi que el ‘Polargo 5’ se había subido (a la popa), la sensación era como cuando te ataca un tiburón que es más grande que tú”, afirmó Prieto, una de las 31 personas que salvaron la vida.
1/13
En esta foto Richard Lipacho, al centro, celebra una misa frente a un mercado popular en honor al patrón local, el Señor de la Exaltación, en La Paz, Bolivia. Lipacho se identifica como arzobispo de la Iglesia Nacional de Bolivia, integrada por ex sacerdortes casados. Su iglesia es vista por la curia católica boliviana como una amenaza por la similitud de sus ritos y vestimenta. (AP Foto/Juan Karita)
(Juan Karita / AP)
2/13
En esta imagen del 4 de septiembre de 2015, Gerardo Alcocer de pie junto a la cripta familiar donde descansan los restos de su hijo Gerardo Alberto en el cementerio de Huitzuco, México. Gerardo Alberto tenía 28 años cuando desapareció el 12 de abril de 2013. Sus padres están entre las pocas familias que han tenido alguna forma de cerrar la tragedia de la desaparición de su hijo. Hace unos pocos meses, la oficina del procurador general confirmó con pruebas de ADN que habían encontrado los restos en una fosa clandestina con otros dos cuerpos. Su hijo está entre los más de 26.000 mexicanos desaparecidos desde 2007, según el recuendo del gobierno. (AP Foto/Dario Lopez-Mills) (Dario Lopez-Mills / AP)
3/13
El noruego Oyvin Lauten, iza las banderas de Perú y Noruega en una de las dos balsas que zarparán desde el puerto peruano de El Callao, el viernes 30 de octubre de 2015. Las dos balsas de una expedición internacional que principalmente busca conocer los antiguos métodos de navegación fueron bautizadas el viernes como “Túpac Yupanqui” y “Rahiti Tane” y quedaron listas para zarpar en noviembre en un viaje de ida y vuelta hasta la Isla de Pascua en Chile. La expedición llamada “Kon Tiki 2” está inspirada en la realizada en 1947 por el científico noruego Thor Heyerdahl. (AP Photo/Martin Mejia) (Martin Mejia / AP)
4/13
En esta imagen la bailarina indígena andina Waira Sacsi recibe ayuda con su peinado de su madre Flor antes del comienzo de la lucha ritual “Takanakuy” a las afueras de Lima, Perú. Los bailarines abren el acto con la música tradicional andina conocida como “Huaylia”. (AP Foto/Martin Mejia)
(Martin Mejia / AP)
5/13
Escoltado por la guardia presidencial el nuevo presidente de Argentina Mauricio Macri y su esposa Juliana Awada saludan a sus seguidoers desde un automóvil mientras avanzan hacia la casa de gobierno en Buenos Aires. (Foto AP/María Eugenia Cerutti)
(Maria Eugenia Cerutti / AP)
6/13
En esta imagen, el recolector de basura Héctor Emilio posa para una fotografía junto a su carreta, decorado por un artista como parte del proyecto social “Pimp My Carroca” en Bogotá, Colombia. Docenas de artistas de diferentes países y voluntarios participaron en el proyecto, creado por el brasileño Thiago Mundano para llamar la atención y generar respeto hacia la crucial labor que realizan los recicladores urbanos, que recorren la urbe llenando sus carrocas o carretas, con basuras como plástico o cartón para ganarse la vida. (Foto AP/Fernando Vergara)
(Fernando Vergara / AP)
7/13
En esta fotografía varias parejas bailan durante la Semana Farroupilha o Semana de los farrapos, en el municipio de Alegrete, estado de Río Grande do Sul, en Brasil. Durante los festejos, la cultura de los vaqueros se mantiene viva con danzas tradicionales al ritmo de la música del acordeón, conferencias, lecturas de libros y noches en tiendas de campaña bajo las estrellas. (Foto AP/Eraldo Peres)
(Eraldo Peres / AP)
8/13
En esta imagen, el estudiante Moline Linel, caracterizado como el héroe independentista Jean-Jacques Dessalines, asiste a un acto por el 209no aniversario del asesinato del general Dessalines, en Puerto Príncipe, Haití. El general lideró la victoriosa Revolución Haitiana contra los esclavistas franceses, convirtiendo al país en la primera república negra del mundo en 1804. Dessalines prometió dividir la tierra entre los esclavos que lucharon con él para terminar con el gobierno colonial francés, una política que le costó la muerte. (Foto AP/Dieu Nalio Chery)
(Dieu Nalio Chery / AP)
9/13
En esta imagen, un miembro de la etnia indígena pankararu viste un traje ceremonial tradicional y toca la flauta en Juazeiro do Norte, Brasil. Los peregrinos recorren a pie un sendero de tierra de dos kilómetros (1,2 millas), conocido como camino del Santo Sepulcro, para cumplir las promesas realizadas al Padre Cicero, una figura que venerada como a un santo aunque no está reconocido como tal por el Vaticano, o para pedirle ayuda. (Foto AP/Leo Correa)
(Leo Correa / AP)
10/13
Mathieux Saint Fleur, con un parche sobre el ojo, va entre el conductor y sus hijos Renald Saint Fleur, extrema derecha, y Jackilo Joseph, en un taxi motocicleta después de su cirugía de cataratas en Cabo Haitiano, Haití, el 17 de agosto de 2015. El señor de 75 años estuvo prácticamente ciego durante dos décadas y puedo volver a ver después de una cirugía practicada por oftalmólogos voluntarios organizada por el Moran Eye Center de la Universidad de Utah.
(Dieu Nalio Chery / AP)
11/13
En esta fotografía del 18 de septiembre de 2015, un gaucho acompañado de su perro monta su caballo para ir a trabajar en el área rural de la hacienda Santa Izabel, en el municipio de Alegrete, Rio Grande do Sul, Brasil. Con sombreros tradicionales de ala ancha y pañuelos rojos en el cuello, sus pantalones metidos dentro de botas de cuero suave, los gauchos sudamericanos trotan en elegantes caballos por la calle de esta pequeña comunidad sureña. (Foto AP/Eraldo Peres) (Eraldo Peres / AP)
12/13
En esta imagen de archivo, tomada el 27 de septiembre de 2015, el sidecar de una moto MZ fabricada en Alemania del Este, lleno de verduras y alimentos en un mercado de La Habana, Cuba. La aparición de clubes y bares caros en La Habana no es bien vista por muchos cubanos que consideran que la igualdad es uno de los pilares de la revolución y ahora ven cantidades de extranjeros y de cubanos adinerados que gastan en una noche mucho más que el sueldo de aproximadamente 30 dólares mensuales que percibe el cubano promedio. (Foto AP/Desmond Boylan, archivo) (Desmond Boylan / AP)
13/13
Monjas preparan sus instrumentos para la fiesta de beatificación de tres misioneros franciscanos asesinados, en Chimbote, Perú, 4 de diciembre de 2015. Los polacos Miguel Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski y el italiano Alessandro Dordi fueron asesinados por rebeldes del Sendero Luminoso en 1991. (AP Foto/Martin Mejia) (Martin Mejia / AP)
Jorge A. García, que perdió a 17 familiares en lo que definió como un acto de “extrema crueldad”, aseguró en declaraciones a Efe que después de 23 años no le mueve la “venganza”, sino que quiere “que no suceda más nunca en ninguna parte del mundo”.
Su hija María Victoria sobrevivió, pero falleció el hijo de ésta, de 9 años, además de otro hijo de García y varios sobrinos y primos.
En 2001, ya en Estados Unidos como refugiado político, publicó la primera edición de “El hundimiento del remolcador 13 de marzo”, un libro cuya segunda edición también se agotó y del que ahora se lanza la tercera en coincidencia con el aniversario número 23.
Durante su intervención en el acto de homenaje, García afirmó que continúa luchando “para que no se olvide lo que sucedió”.
“Mis muertos sirvieron para que otros salieran en el éxodo de agosto”, recalcó en referencia a la crisis de los balseros de 1994.
El escritor manifestó que este sábado presentará su investigación con testimonios directos en una audiencia ante una “comisión internacional integrada por magistrados internacionales”, que tendrá lugar en Miami.
Para él, esa Comisión Fiscalizadora Internacional de los Crímenes de Lesa Humanidad del Castrismo es el “primer eslabón para que se haga justicia” sobre lo ocurrido al “13 de marzo”.
Según sus investigaciones, desde los otros barcos lanzaron potentes chorros de agua contra las personas que estaban sobre el remolcador y no rescataron a los caídos al mar.
Ambos barcos rodearon el “13 de marzo” creando un efecto “torbellino” que hizo que varios otros murieran antes de que una patrulla llegara a rescatarlos, señaló.
La intención de García, ahora, es “llevar a cabo una película sobre el remolcador”, para la que se están “dando pasos” y en la que cuenta con el realizador Lilo Vilaplana.