Tierra del papa Francisco rumbo a la mexicanización; se reporta presencia de narcotraficantes
- Share via
AGENCIA REFORMA/MÉXICO — En Argentina todavía no hay cárteles de drogas, pero sí operan seis células de narcotraficantes mexicanos.
Eso afirma la socióloga y experta en temas de narcotráfico Laura Etcharren a partir de una investigación de más de nueve años con fuentes y estudios propios, a falta de datos oficiales.
Según la información de Etcharren, en el noreste argentino hay presencia de los cárteles de Tijuana, Sinaloa y los Zetas. Mientras que en el noroeste, que colinda con Bolivia y Chile, habría presencia Zeta, al igual que en la región del centro -entre las ciudades de Córdoba y Santa Fe, además de la capital Buenos Aires-, donde Los Zetas operan con fusión local.
De acuerdo con la investigación de Etcharren, en Argentina también hay presencia de células o individuos relacionados con el narcotráfico colombianos, así como bandas peruanas y paraguayas.
“En el año 2008 hay un punto de inflexión. Aparece la necesidad de crear, por parte de organizaciones mafiosas locales, un mercado interno de drogas sintéticas no dependiente del mercado internacional. La efedrina como precursor químico es funcional a esa apertura y consolida, por tráfico, las relaciones con México”, dijo la investigadora en entrevista.
“La laxitud de la inteligencia argentina, la debilidad y falta de capacidad de las fuerzas de seguridad --más allá de los nichos de corrupción-- y cierta impunidad de los estratos judiciales posibilitan esta paulatina presencia y actuación”, concurrió el criminólogo Claudio Stampalija.
Aunque el también redactor de la Comisión de Seguridad del Observatorio de Prevención del Narcotráfico señaló que no se tienen datos oficiales que den magnitud de las narcorelaciones mexico-argentinas.
Éstas estarían fundamentadas en las drogas sintéticas, afirmó María de los Ángeles Lasa, doctora en Ciencias Políticas y Sociales y especialista en temas de tráfico de cocaína y derivados.
Los mexicanos, detalló Lasa, se fijaron en Argentina buscando efedrina a partir de 2007, pues en territorio azteca se redujeron las importaciones para cubrir sólo la demanda de los laboratorios.
Con esa relación, en el país sudamericano se ha ido expandiendo el narcotráfico para asemejarse a la situación mexicana, según la socióloga Etcharren.
Es decir, comienza con pandillas, sigue con bandas de narcotraficantes y podría terminar con la conformación de cárteles de drogas.
Sin embargo, la politóloga Lasa advierte una diferencia entre ambos países.
“No creo que Argentina se esté ‘colombianizando’ o ‘mexicanizando’. Creo, por el contrario, que Argentina se está ‘argentinizando’. Es decir, está desarrollando un modelo propio con características particulares.
“México comparte una extensa frontera con el consumidor de cocaína más grande del mundo (EU); Argentina, no. Colombia y México tienen cárteles; Argentina, no”, argumentó Lasa.
De cualquier modo, el Presidente Mauricio Macri ya puso al combate al narcotráfico uno de los tres ejes fundamentales de su gestión e incluso decretó en enero una Emergencia Nacional en Seguridad Pública por el lapso de un año.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.