Pascual Sisto y Nicolás Giacobone hablan de su fascinante cinta de estreno
- Share via
Desde hoy, se puede ver tanto de manera limitada en salas como en Video On Demand “John and the Hole”, una fascinante cinta estadounidense que combina la sensibilidad del ‘indie’ con elementos propios del ‘thriller’ y del cine existencialista para llevarnos hasta el hogar de una familia acomodada que se enfrenta súbitamente a un problema completamente inesperado.
Pese a su origen, a su reparto y al hecho de estar completamente hablada en inglés, la cinta fue creada y filmada por talento latino, ya que su director es el español Pascual Sisto, ampliamente conocido por su trabajo como artista visual, mientras que su guionista es Nicolás Giacobone, quien compartiera el Oscar al Mejor Guion con Alejandro G. Iñárritu y dos escritores más debido a su trabajo en la muy celebrada “Birdman”.
Esta no es la primera colaboración entre Sisto y Giacabone, ya que si bien se trata del primer largometraje del europeo, los dos unieron esfuerzos hace más de una década para la elaboración de un cortometraje titulado “Océano” (2003). “Nos conocimos a finales de los ’90, durante un viaje mío a Buenos Aires, y nos conectamos muy bien, porque teníamos gustos literarios muy parecidos”, nos dijo Sisto a través de una conexión por Zoom en la que participó también Giacobone.
“Yo ya había hecho algunos cortometrajes en el Art Center de Pasadena, pero este fue el primer trabajo narrativo serio, rodado en la localidad de Cañuelas, en Argentina, y con muchas ambiciones, porque inundamos una casa para hacerla, ya que la historia sucedía después de un diluvio”, prosiguió el realizador, radicado actualmente en Los Ángeles.
Orígenes y definiciones
Por su parte, “John and the Hole” se inspira en “El pozo”, un cuento corto de Giacobone que no ha sido todavía publicado, pero que se encuentra en español y que sucede en un barrio indeterminado de clase alta del país sudamericano. “La idea era estudiar un poco el sentimiento de vacío o de despropósito que se siente cuando empiezas a entrar en la adultez y no entendés del todo lo que uno tiene que hacer en la vida o para qué estás vivo”, explicó el escritor desde Buenos Aires, donde radica actualmente.
“Decidimos trasladar la historia a Estados Unidos porque los dos estábamos viviendo ahí -en esa época, ambos en Nueva York-, y yo acababa de escribir ‘Birdman’ y colaborar en ‘The Revenant’”, agregó. “Pero lo hicimos también porque había muchas películas sobre familias americanas disfuncionales, y tanto Pascual como yo considerábamos que esa idea de la disfuncionalidad solucionaba de manera demasiado fácil las cosas para el espectador, porque si hay un abuso o un acto de violencia, uno se distancia de la historia, cuando la verdad es que en las familias donde no se presentan situaciones así también hay oscuridad”.
En la cinta, John (Charlie Shotwell) es un niño de 13 años que, de buenas a primeras, decide drogar y meter a su padre (interpretado por Michael C. Hall, protagonista de “Dexter”), a su madre y a su hermana mayor en un bunker que se encuentra cerca de su casa, dejándolos ahí como una suerte de prisioneros.
Pero la intención no era mostrar al protagonista como un sociópata. “Se barajaron muchas ideas de posibles temas mentales, pero siempre quisimos presentar todo de una manera más neutral”, retomó Sisto. “Ha habido gente que ha comentado sobre el autismo y cosas así tras ver la película, pero no queríamos realmente llevarla a ese lugar. Queríamos que fuera algo muy específico de John y de su familia”.
“Durante el desarrollo del proyecto, cada vez que hablábamos del porqué de las acciones de John, la película se reducía”, dijo por su lado Giacobone. “La idea era ponerse en los zapatos de este niño y vernos a nosotros mismos, porque hubo muchos momentos en que yo hubiera tirado a mis padres a un pozo [risas]. Y también queríamos que al final decidieran no lidiar con el problema, porque eso nos parecía mucho más terrorífico que una acción directamente terrorífica”.
Filmación y humanidad
Sisto deja en claro que las acciones de John son mucho más impulsivas que premeditadas y que eso lo lleva a enfrentarse a las consecuencias de sus actos, lo que queda también plasmado en una puesta en escena en la que la cámara se mantiene siempre al nivel del personaje.
En ese sentido, resulta interesante saber que el filme se ha estado promocionando en algunos medios como una versión de “Home Alone” (“Mi pobre angelito”) dirigida por Michael Haneke (el legendario cineasta alemán conocido por títulos tan implacables como “Funny Games” y “The White Ribbon”), aunque Giacobone afirma que ese era un chiste que usaron al hablar con los financistas.
Esto es lo que pensamos de ‘The Suicide Squad’, ‘Annette’ y otras películas nuevas en salas y ‘streaming’
“Cuando estás en la etapa de preproducción, muchos te piden que les des un ‘algo’ meets ‘otra cosa’, para tener referencias”, sumó Sisto. “Pero fue quedando, y ahora está hecho en mármol. Lo que estuve revisando en realidad es el cine de Robert Bresson, y cualquier cineasta debería hacerlo cada cierto tiempo para reconocer lo que es esencial en el plano y en la historia”.
“John and the Hole” es una adición de prestigio a esa colección de películas hollywoodenses de los últimos años que, a pesar de estar en inglés y de desarrollarse en los Estados Unidos, tienen a latinos en sus puestos creativos más esenciales.
“A mí me interesan las historias que sean humanas, más allá del punto de vista latino o americano”, aseguró Giacobone. “Casi todas las historias que he escrito podrían suceder en cualquier parte; y para bien o para mal, la gran conquista del imperio americano, a través de la televisión, ha sido lograr que la cultura y la familia americanas estén al alcance de todos. Pero cualquier director debería poder filmar donde quiera. Ojalá que podamos hacer algún día una película en catalán, en alemán o en un país asiático”.
Por su lado, Sisto vive en la Unión Americana desde 1995, lo que ha hecho definitivamente que tenga una conexión particular con este país. “De todos modos, no hubiéramos tenido problema en hacer ‘Juan y el pozo’, pero se dio finalmente por aquí, que era de hecho como la habíamos imaginado”, dijo el director. “Hubiéramos tenido que modificar diálogos y otros elementos, por supuesto, pero me parece que se trata de una historia universal”.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.