Anuncio

Patty Jenkins tuvo muchos retos al comandar esta versión de ‘Wonder Woman’

Cuando fue elegida para dirigir la primera versión cinematográfica de las aventuras de “Wonder Woman”, Patty Jenkins se enfrentó súbitamente a un proyecto extraordinariamente ambicioso, ya que, entre otras cosas, se trataba de una historia de época, de una cinta de guerra y de una megaproducción que requería generar enormes ganancias en la taquilla.

Pero lo que ella pensó simplemente en ese momento era que tenía que hacerle todos los honores posibles a la protagonista. “Era un reto en el que puse todos mis esfuerzos, y cuando me di cuenta de todos los demás que mencionas, era demasiado tarde para retroceder”, nos dijo la realizadora en tono de broma durante el día de prensa del esperado filme.

Jenkins está lejos de ser una directora desconocida, ya que se dio a conocer en el 2003 con “Monster”, un celebrado drama sobre una asesina en serie que le dio el Oscar a Charlize Theron; y entre el 2011 y el 2012, se encargó de dos exitosos episodios de la serie televisiva “The Killing”. Sin embargo, “Wonder Woman” es su primer estreno en salas desde “Monster”, lo que no deja de llamar la atención en vista de su bien ganada reputación.

Anuncio

“El retraso se debió a dos razones: la primera es que el tipo de películas que yo estaba haciendo se estancó, y la segunda es que en medio de todo eso tuve un hijo, lo que me llevó a trabajar en televisión durante cinco o seis años, debido a que hacer una película toma dos años y estás afuera todo el tiempo”, retomó la realizadora.

Con estos antecedentes, era evidente que Jenkins estaba lista para enfrentarse a las demandas dramáticas de “Wonder Woman”; pero nada de eso garantizaba que pudiera comandar las elaboradas escenas de acción -llenas además de efectos especiales- que forman parte de una producción de esta clase.

“Las hice exactamente como si hubiera estado dirigiendo escenas dramáticas, acentuando el lado emocional”, nos reveló. “Claro que, como cualquier director, dependes de mucha gente en momentos así, por lo que si me ocurría algo complicado en el plano visual, hablaba con la gente adecuada para implementar la técnica que se requería”.

En tiempos como los actuales, la aparición de una película como “Wonder Woman” tenía que despertar sin duda comentarios acerca del feminismo, aunque Jenkins asegura que ese es un tema que no trató de no reforzar tras leer el guión escrito por Allan Heinberg (quien, para más señas, es un gay declarado).

“Fue todo lo contrario; había gente que pedía que hiciéramos una gran declaración de principios, pero me parecía que eso hubiera hecho que la evolución del personaje resultara menos interesante”, aseguró. “Superman no se para en medio de la historia a hablar de hombres contra mujeres, y además, debido a su crianza, Wonder Woman no es consciente del sexismo”.

Como mujer, Jenkins se sintió también orgullosa de ver lo que logró Gal Gadot con el personaje, pese a que, tras anunciarse que esta actriz israelí iba a interpretar a la protagonista, se escucharon quejas relacionadas a su apariencia, para algunos demasiado delgada.\

“No podía creer el modo en que ella se transformó y en cómo trajo a la vida a Wonder Woman; estaba deseando demostrarle a todo el mundo qué tan capaz era de hacer esto”, afirmó la directora.

No ha sido todo: si bien las críticas adelantadas de la película han sido extremadamente positivas, algunos representantes del mundo árabe han rechazado la película debido a que Gadot no es solo israelí, sino que formó incluso parte del ejército de su nación (donde el servicio militar es obligatorio).

“Me rompe el corazón que se pueda pensar que alguien no merece hacer lo que quiere debido a que proviene de un país determinado”, nos dijo Jenkins. “Muchos países han hecho cosas terribles [contra otros] y no podemos juzgar a una sola persona por eso. Tenemos que salir adelante; tenemos que ser mejores personas”.

Anuncio