Anuncio

Latinos de Nuevo México no logran superar estragos económicos de la pandemia

Latinos de Nuevo México no logran superar estragos económicos de la pandemia
Fotografía personal cedida donde aparece la inmigrante indocumentada mexicana, Celia Martínez Ochoa, mientras posa con sus dos hijos. EFE/Álbum Celia Martínez Ochoa

Los últimos 12 meses han sido los más difíciles en la vida de Celia Martínez Ochoa. La madre latina nunca había sabido lo que era ir a pedir una caja de comida gratis hasta que se vio afectada por la pandemia de covid-19, que continúa golpeando duramente la economía de los hogares latinos en Nuevo México.

“Desde que comenzó la pandemia la vida ha sido muy difícil. El restaurante donde trabajaba comenzó a descansar personal, reducirme horas de trabajo, hasta que me dijeron que ya no regresara”, dijo a Efe la madre soltera de dos hijos.

Asegura que desde ese momento comenzó un “verdadero calvario”, ya que no había trabajo y se encontraba embarazada de su segundo hijo, quien nació prematuro.

Anuncio

Las duras experiencias de Martínez confirman los datos dados a conocer por una encuesta realizada a fines de diciembre que indica que en los últimos 12 meses 30 % de los latinos en Nuevo México han tenido dificultades para pagar sus deudas.

Un 26 % ya se han gastado todos sus ahorros, mientras que 24 % han visto sus horas de trabajo o su salario reducidos.

La encuesta, dada a conocer por BSP Research, resalta que 13 % de los encuestados reportan haber tenido que saltarse comidas por la falta de alimentos.

Con más de 2,1 millones der habitantes en Nuevo México, los latinos representan el 49,3 % de la población del estado, donde el 34 % hablan otro idioma aparte del inglés, según datos de el Censo.

Otro aspecto que ha afectado a familias como la de Martínez es su estatus migratorio, razón por la que ella no recibió ninguno de los dos primeros cheques de estímulo económico enviados por el Gobierno de Estados Unidos.

“Tuve que recurrir a despensas. Nunca había sabido lo que era pedir ayudar hasta que me vi en esta gran necesidad”, relató.

Durante este tiempo la mujer asegura que la pandemia le ha mostrado las “dos caras de la moneda”: tanta gente y organizaciones que le han brindado apoyo, como otros que inclusive se han burlado de ella por hablar español.

También asegura que ha enfrentado un trato desigual ya que hay negocios que han tratado de ofrecerle un salario menor que el de sus compañeros por ser indocumentada.

UNA PESADILLA QUE NO ACABA

La inmigrante mexicana vive en la zona rural de la localidad de Gallup que forma parte de las regiones que han sido más afectadas por la pandemia debido a la falta de recursos, de acuerdo con la encuesta.

Cuando pensaba que las cosas no podían ponerse peor, Martínez dio positivo a la covid-19 esta semana, al igual que su pequeño hijo de 15 meses de nacido.

“Necesitamos mucha ayuda. Siento que nos están dejando solos. No sé qué vamos hacer si no nos ayudan”, dijo la mujer, integrante de la organización Somos Un Pueblo Unido.

De las familias encuestadas, 28 % reportaron haberse infectado de covid-19, y 24 % indicaron que un familiar falleció víctima del mortal virus en el último año.

En el caso de Martínez, uno de sus tíos falleció recientemente. “Es muy duro. Te pasan muchas cosas por la cabeza, pero mi sostén emocional han sido mis hijos”, declaró.

La inmigrante ha logrado sobrevivir gracias a la ayuda que ha recibido y el apoyo económico del padre de su segundo hijo. Pero lograr recibir esas ayudas también se ha convertido en un reto.

En agosto pasado presentó una solicitud para recibir ayuda para el pago de su renta. Sin embargo, asegura que aunque presentó todos los documentos que le solicitaron hasta el momento no ha recibido ninguna respuesta.

“Nos ponen muchas trabajas. Deberían decirnos desde un principio si somos elegibles o no debido a nuestro estatus migratorio y no solo traernos en un sí y no”, manifestó.

Marcela Díaz, directora del grupo Somos Un Pueblo Unido, dijo en declaraciones enviadas a Efe que muchas familias latinas han sido dejadas por fuera de los paquetes de estímulo económico y han tenido muy poco acceso a servicios públicos de ayuda.

Estas políticas, considera, han tenido un devastador impacto en la economía y la salud de miles de familias latinas en Nuevo México, situación que se puede complicar aun más debido al repunte en los casos de covid-19 debido a la variante ómicron.

Los contagios de la variante ómicron en Nuevo México han obligado esta semana a la gobernadora Michelle Lujan Grisham a pedir a los miembros de la Guardia Nacional y a los trabajadores estatales que se ofrezcan como voluntarios para convertirse en maestros sustitutos y trabajadores de cuidado infantil, y afrontar así la escasez de personal por infecciones.

Por su parte, Martínez suplica al Gobierno federal que se les dé más ayuda a las familias afectadas como la de ella, ya que siente que simplemente la autoridad las “está haciendo a un lado”.

Anuncio