“Soñadores” de Arizona piden acceder a una matrícula universitaria justa
- Share via
Phoenix (AZ) — Varios jóvenes conocidos como “soñadores” pidieron este miércoles a legisladores de Arizona una oportunidad para que, de cara a las elecciones del 2020, puedan optar a la matrícula estatal con precio reducido en universidades, así como a becas basadas en el mérito.
Los jóvenes recordaron que desde que en 2006 los votantes de Arizona aprobaron la Proposición 300, estudiantes indocumentados no han tenido acceso al mismo costo de matrícula que los residentes con ciudadanía estadounidense.
Adicionalmente, según manifestaron esta jornada frente al capitolio estatal, se les impide recibir becas que cuenten con contribuciones del presupuesto de Arizona.
“Más de 2.000 ‘dreamers’ y estudiantes indocumentados se gradúan de nuestras escuelas secundarias; por eso venimos hoy al Capitolio, para pedir (a los legisladores) que le den a los votantes la oportunidad de apoyarlos (...) en una educación superior justa”, dijo a Efe Reyna Montoya, directora de la organización Aliento.
Los “soñadores”, como se conoce a los beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), promulgado por la administración de Barack Obama en 2012, interpretaron el rap “La educación no es un crimen” junto a decenas de estudiantes, maestros y activistas que acudieron este miércoles a la concentración organizada por Aliento.
Entre los testimonios de estos “soñadores” estuvo el de Saúl Rascón Salazar, un beneficiario de DACA y graduado de Brophy College Prep Academy, quien después de un riguroso y largo proceso de solicitudes a las universidades, logró una oferta en California.
“Si fuera por mí, hubiera asistido a Barrett College, en la Universidad Estatal de Arizona, pero, desafortunadamente, debido a la falta de oportunidades en Arizona para estudiantes como yo, iré a California e impactaré positivamente en su economía y mano de obra profesional”, sostuvo Rascón.
Por su parte, Raquel Teran, miembro de la Cámara de Representantes de Arizona, indicó que “la sesión terminó y el proyecto de ley de equidad de matrícula murió sin ni siquiera una audiencia en pleno”.
“Estamos aquí en apoyo de los ‘soñadores’ y los beneficiarios de DACA para pedir una solución real”, dijo Teran, una demócrata pro inmigrantes.
A nombre de Aliento, Montoya fue insistente en no “bajar la guardia” y exigir colegiaturas (matrículas) igualitarias en universidades y colegios del estado.
“Estamos aquí para pedir a los votantes de Arizona que cambien una ley, no es justo que por no tener papeles tengamos que pagar tres veces más que un estudiante estatal”, resaltó la activista.
En 2013, el entonces fiscal Tom Horne presentó una demanda contra los colegios comunitarios en el Condado Maricopa, basándose no solo en la ley estatal, sino también en una orden ejecutiva firmada por la entonces gobernadora de Arizona, Jan Brewer , que negaba licencias y los beneficios estatales a los “soñadores”.
“En Arizona el estudio no es un crimen, pero para los ‘soñadores’ se siente como si lo fuera. Nos enfrentemos a una gran barrera desde que fue aprobada esta propuesta”, reiteró Montoya.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.