Inicia gran marcha por aniversario de 43 estudiantes desaparecidos en México
Estudiantes de Ayotzinapa participan de una manifestación de familiares de los 43 estudiantes desaoarecidos, en el Zócalo, la plaza principal de la capital mexicana, 24 de septiembre de 2015. El gobierno de México matizó su versión oficial según la cual los 43 estudiantes desaparecidos fueron calcinados en un basurero y ha pasado a considerarla sólo una hipótesis, dijo Eber Betanzos, subprocurador de Derechos Humanos, el viernes 25 de septiembre de 2015.
- Share via
AGENCIAS — MÉXICO (AP) — Miles de personas participan este sábado en marchas y protestas en distintos puntos del país para conmemorar el primer aniversario de la desaparición de 43 estudiantes rurales y cuyo destino todavía se desconoce.
Padres y familiares de los alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa encabezan los actos centrales en Ciudad de México, una manifestación que partió a mediodía de la Presidencia de la República, y en la que miles de personas volvieron a exigir al gobierno federal que se haga justicia en un caso que conmocionó dentro y fuera del país y fue el más duro ejemplo de la colusión entre autoridades y la delincuencia organizada.
“Es importante que todos estemos aquí para decir que estamos indignados, que queremos un cambio, acceso a la justicia y cero violaciones a los derechos humanos”, dijo Mariana Cervantes, una psicóloga embarazada y acompañada de su hijo de siete años.
Las banderas de México en blanco y negro se mezclaban con las fotografías de los desaparecidos, los reclamos de justicia y el número 43, ya sinónimo de tragedia.
“Ayer fueron sus hijos, mañana, Dios no lo quiera, pueden ser los míos, o mis nietos”, señaló Socorro Rodríguez, un ama de casa de la capital. “Los padres de los desaparecidos deben saber que no están solos”.
María Guadalupe Vivencio, una mujer del norteño estado de Tamaulipas cuya falda era una bandera de México ensangrentada, decía entender bien el dolor porque tiene tres familiares muertos. Pero aseguró que apoyar a los padres de Ayotzinapa es importante.
“Esto es un ejemplo para que los demás mexicanos despierten y no callen”, subrayó.
En estados como Guerrero o Michoacán hubo protestas previas esta semana y las fuerzas de seguridad estaban en alerta el sábado ante posibles focos de violencia.
El 26 de septiembre de 2014, policías coludidos con la delincuencia organizada atacaron a los estudiantes que habían llegado a la ciudad de Iguala, en el sureño estado de Guerrero, a tomar unos autobuses para participar en una manifestación.
Según un grupo de expertos internacionales, el ataque contra los estudiantes fue desproporcionado y coordinado, mientras fuerzas federales monitorearon los sucesos sin prestar ninguna ayuda a las víctimas. El grupo dijo que se violaron los derechos humanos de 180 personas, entre las cuales hubo seis asesinados y 43 estudiantes desparecidos.
Organizaciones de todo tipo, desde Naciones Unidas a la Iglesia Católica, así como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y senadores estadounidenses, hicieron pública su preocupación por la falta de avances en la investigación y solicitaron al gobierno mexicano —con más o menos contundencia— que esclarezca el caso, máxime después de que el informe de los expertos internacionales echó por tierra la versión oficial de los hechos, que aseguraba que los 43 estudiantes fueron calcinados en un basurero.
Los gritos de Ayotzinapa que quedarán por siempre en memoria de los mexicanos
México (EFE).- Marcha tras marcha, mes tras mes, miles de personas han acompañado a los padres y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, con consignas resucitadas de la lucha estudiantil y social o frases que quedarán para siempre en el imaginario colectivo de las reivindicaciones de México.
Desde el 26 de septiembre de 2014, miles de personas en todo el mundo han contado del uno al 43 finalizando con grito de “¡Justicia!” y se han desgarrado la garganta con dos de las frases más repetidas: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Ayotzi vive, la lucha sigue”.
Durante las marchas convocadas hoy para recordar el primer aniversario de la tragedia estas consignas son repetidas junto con la frase “No están solos”, dirigida a los familiares de los 43 jóvenes desaparecidos, que en el último año han recorrido México y el extranjero para hacerse escuchar.
Portando carteles con las fotos de sus hijos y la petición de “Con VIDA los queremos”, las familias de los 43 desaparecidos el 26 de septiembre en Iguala a manos de policías corruptos y de narcotraficantes recorren hoy las calles de la capital mexicana para seguir exigiendo justicia.
En este año han dejado a un lado sus vidas, pese a que la mayoría de ellos son personas con escasos recursos económicos, para recorrer las calles y levantar la voz con el objetivo de que este caso que ha conmocionado al mundo no se olvide.
“Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos”, “Hombro con hombro, codo con codo, Ayotzi, Ayotzi, Ayotzi somos todos”, “Gobierno fascista, que matas normalistas. Gobierno fascista, te tenemos en la lista. Gobierno farsante, que asesinas estudiantes”, son otras de las frases más repetidas que quedarán para siempre en la historia de estas protestas.
Y es que cada día 26 de los últimos doce meses los jóvenes han sido recordados en manifestaciones en México y en otros países, donde una nueva versión de la bandera mexicana se ha hecho popular.
En ella, el verde, el blanco y el rojo se transforman en negro, blanco y negro, de luto y muerte por la siguiente certeza: “¡No estamos todos, nos faltan 43!”.
Además del dolor por Ayotzinapa, la educación popular es protagonista de muchas de las demandas de los manifestantes en forma de populares eslóganes.
“Educación primero al hijo del obrero, educación después al hijo del burgués” y “Alerta, alerta, alerta, que camina la lucha estudiantil por América Latina”.
También han vuelto a las calles consignas de antaño, usadas tras la matanza de estudiantes en 1968 en la plaza de Tlatelolco como “¿Por qué, por qué, por qué nos asesinan? Si somos la esperanza de América Latina”.
“Cuando el pueblo se levante por pan, libertad y tierra, temblarán los poderosos de la costa hasta la sierra”, gritan muchos de los participantes.
También han recuperado otra popular consigna del 68: “Porque el color de la sangre jamás se olvida, ¡los masacrados serán vengados! / ¿Y quien los vengará? ¡el pueblo organizado! / ¿Y cómo? ¡Luchando! / ¿Entonces? ¡lucha, lucha, lucha, no dejes de luchar, por una educación científica y popular!”.
Además de la lucha estudiantil, la lucha guerrillera también es protagonista de las frases de las manifestaciones por Ayotzinapa, sobre todo aquellas que aluden a los guerrilleros muertos como el argentino Ernesto “Ché” Guevara o Lucio Cabañas, quien fue estudiante de la Normal ubicada en Tixtla (Guerrero).
“Vestido de verde olivo, políticamente vivo, no has muerto, no has muerto, no has muerto camarada. Tu muerte, tu muerte, tu muerte será vengada”.
Pero el principal blanco de las críticas en todas y cada una de las marchas es el Gobierno mexicano y el presidente Enrique Peña Nieto.
Pancartas que piden justicia y que achacan al Gobierno la impunidad, las irregularidades en la investigación o la complicidad. Los mexicanos se expresan gritando que “el pueblo unido, jamás será vencido. El pueblo callado, jamás será escuchado”.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.