Diario salvadoreño El Faro denuncia amenazas
- Share via
MÉXICO/AP — El diario digital salvadoreño El Faro, especializado en periodismo de investigación, denunció amenazas contra algunos de sus periodistas tras la publicación de una serie de notas sobre torturas y ejecuciones extrajudiciales cometidas por la policía.
“Hay amenazas de muerte e indicios de seguimientos contra la redacción del periódico y en concreto contra dos periodistas”, dijo José Luis Sanz, director de El Faro a The Associated Press el viernes.
El periódico denunció las amenazas ante la Fiscalía el 16 de julio y el 11 de agosto.
“Se incluye información que indica la eventual existencia de un plan para atentar contra uno de los reporteros y pensamos que el riesgo es cierto”, agregó Sanz.
Una nota publicada el 2 julio por Oscar Martínez, especializado en la cobertura de la violencia en América Central, detalló cómo un grupo de policías golpeaba de manera brutal a detenidos en el interior de una delegación policial.
Otra crónica firmada por él junto a Roberto Valencia y Daniel Valencia del 27 de julio cuestionó la versión policial de que ocho personas que murieron el 26 de junio habían caído en un enfrentamiento y eran miembros de la Mara Salvatrucha, una pandilla establecida en toda la región y Estados Unidos. Según los periodistas de El Faro, no todos los fallecidos eran pandilleros y algunos fueron víctimas de ejecuciones sumarias.
Desde la publicación de ambas notas los reporteros y el medio han recibido múltiples amenazas de muerte, algunas haciendo referencia al asesinato en 2009 en El Salvador de un fotoperiodista y documentalista hispano francés, Christian Poveda.
Otros mensajes hechos públicos por el diario dicen “espero en Dios poder capturar a una maldita rata empleada de ese periódico basura” o “Allá por La Sultana hay que ir a ametrallar” en alusión al lugar donde se ubican las oficinas del periódico.
No es la primera vez que los periodistas de El Faro, que han recibido premios como el Maria Moors Cabot que entrega la Universidad de Columbia en Estados Unidos o el Ortega y Gasset en España, son amenazados.
En 2012 revelaron negociaciones secretas entre pandillas con el conocimiento del gobierno para limitar el número de asesinatos a cambio del traslado de pandilleros encarcelados a una prisión de menor seguridad. El entonces ministro de Seguridad les advirtió del riesgo de atentados en su contra.
En mayo de 2011 publicaron una investigación sobre el llamado “Cártel de Texis” que vinculaba a políticos, empresarios, pandilleros y narcotraficantes. Posteriormente denunciaron seguimientos, personas que los fotografiaban y amenazas.
El Salvador vive una creciente ola de violencia desde que terminó la guerra civil que enfrentó al ejército y la guerrilla a principios de los años 90. Tan sólo el lunes hubo 37 homicidios y en el mes de junio se registró la cifra récord de 671. En lo que va del año han sido asesinados 42 agentes de policía.
“Hemos reforzado nuestra seguridad”, dijo Sanz. “Pero sobre todo creemos que el debate profundo debe ser sobre las actuales estrategias de seguridad y los posibles y evidentes abusos cometidos por la policía así como el clima de linchamiento, violencia y rabia irracional al que está llegando la ciudadanía”.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.