Solo 3 de los 23 candidatos presidenciales guatemaltecos hicieron campaña en L.A. Los inmigrantes están molestos
- Share via
Los guatemaltecos que viven en Estados Unidos podrían contribuir e influir en la política de su país cuando voten en las elecciones presidenciales del 25 de junio.
Pero a pesar de la potencial influencia de la diáspora, apenas un puñado de candidatos acudió a un foro de candidatos celebrado el 5 de mayo en Los Ángeles. Eso dejó a la comunidad guatemalteca del sur de California frustrada y enfadada, sentimientos que muchos conocen demasiado bien cuando se trata de política nacional.
Veintitrés candidatos se disputan el cargo de Presidente de la República de la profundamente atribulada nación centroamericana. Todos ellos se disputan a los 89,554 votantes registrados que ahora residen en suelo estadounidense. El triángulo metropolitano que comprende Los Ángeles, Long Beach y Santa Ana alberga la mayor parte de la diáspora guatemalteca estadounidense, unas 230,000 personas de un total estimado en 1.6 millones.
Pero la escasa participación en el tercer foro presidencial, organizado por la Red de Migrantes Guatemaltecos y celebrado en el Celebrity Centre International de la Iglesia de la Cienciología, en Hollywood, hizo que muchos guatemaltecos dudaran de la integridad del proceso de votación de los inmigrantes, que ya se ha visto acosado por acusaciones de manipulación oficial y contratiempos técnicos.
Una fiscal guatemalteca pide a un tribunal que condene al periodista José Rubén Zamora a 40 años de prisión por los delitos de lavado de dinero, extorsión y tráfico de influencias
En su discurso de apertura del foro, Walter Batres, presidente de la Red de Migrantes Guatemaltecos, elogió a los tres candidatos que se presentaron, en un lenguaje que apuntaba a los otros 11 aspirantes invitados que optaron por no participar.
“No se bajaron del avión, no pusieron excusas, están cumpliendo con una invitación que les hicieron los migrantes”, dijo Batres a los tres participantes, provocando fuertes aplausos de las cerca de 200 personas que abarrotaban un auditorio.
“Eso demuestra que sí tienen visado”, añadió Batres ante un coro de risas.
Los tres candidatos que acudieron eran Amílcar Pop, del partido Winaq URNG; Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla; y Edmond Mulet, del partido Cabal. De estos tres, solo Mulet alcanzó los dos dígitos en una encuesta del 2 de mayo, con un 10.1%.
Entre los que no se presentaron estaban Carlos Pineda (Prosperidad Ciudadana), un empresario de derecha que encabezaba la encuesta del 2 de mayo con un 23.1 %, pero cuya candidatura fue prohibida recientemente por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala por supuestas violaciones de la ley electoral; y Zury Ríos (Valor-Unionista), hija del fallecido dictador de derecha y evangelista Efraín Ríos Montt, exmilitar y, brevemente, presidente de facto, cuyo mandato coincidió con uno de los periodos más violentos de la guerra civil genocida de Guatemala, que duró 36 años y terminó en 1996 con cientos de miles de muertos y 1 millón de desplazados.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala dejó afuera de las elecciones presidenciales al candidato Carlos Pineda, quien según las encuestas iba primero en la preferencia del electorado
Durante décadas, los guatemaltecos que viven en Estados Unidos han ayudado a apuntalar el flujo de ingresos de su nación ancestral enviando remesas. Aunque solo fuera por eso, creen muchos inmigrantes, eso debería dar a los políticos un incentivo para preocuparse por sus votos. Líderes y activistas guatemaltecos del sur de California dijeron que lo que más les preocupa es frenar el flujo de emigración guatemalteca, levantar la economía del país y restablecer el Estado de derecho.
“La oligarquía ha cooptado todo el estado”, dijo Mario Ávila, activista y organizador local simpatizante del izquierdista Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), cuya candidata presidencial es Thelma Cabrera. “Si llenamos el Congreso con un gran número de diputados del MLP, vamos a crear un Congreso de dignidad y vamos a hacer más cambios estructurales y podremos destituir a todos esos jueces y fiscales corruptos”.
En 2019, el primer año en que se permitió votar a los guatemaltecos expatriados, se presentaron 19 candidatos a la presidencia. En aquella ocasión, se registraron un total de 8.1 millones de votantes en el país y en el extranjero, y participaron 5 millones. En la primera vuelta electoral, Sandra Torres, del partido Unidad Nacional de la Esperanza, quedó en primer lugar, con 1.1 millones de votos (25.53%), seguida de Alejandro Giammattei (VAMOS) (13.96%), Mulet (11.22%) y Cabrera (MLP) (10.37%).
La tendencia electoral en Estados Unidos, aunque de volumen exponencialmente menor, fue notablemente diferente. Entre los emigrantes, Cabrera recibió 235 votos, más del doble que Giammattei, que pasó a ganar en la segunda vuelta.
“Hay un gran descontento”, dijo Ávila, el activista, que atribuye los diferentes resultados a una mayor oposición entre los inmigrantes a la clase política dirigente de Guatemala. Este año, él y otros activistas de Los Ángeles han intentado conseguir apoyo local para los candidatos del MLP, centrándose en la comunidad maya del vecindario de Westlake-MacArthur Park.
“El inmigrante está más alerta”, dijo Batres, y añadió que los candidatos no pueden comprar fácilmente el voto de los inmigrantes de Estados Unidos, mientras que en Guatemala es habitual que los políticos sobornen a los votantes con tan poco como una camiseta o una bolsa de arroz.
Los tres candidatos que comparecieron en Los Ángeles hablaron de preocupaciones similares.
Pop, de 45 años, de ascendencia indígena qeqchi, es abogado y se identifica ideológicamente como izquierdista. Fue elegido para dos mandatos en el congreso guatemalteco y actualmente es legislador del Parlamento Centroamericano.
En una entrevista concedida a Los Angeles Times, declaró que quería centrarse en mejorar las condiciones económicas de Guatemala para frenar la fuga de cerebros de profesionales jóvenes y formados que huyen del país.
“Queremos tecnificar e industrializar la agricultura guatemalteca, generar la tecnología suficiente y apostar por las microempresas, salir del subdesarrollo”, dijo. Dijo que esperaría conseguirlo, en parte, mejorando los servicios de los consulados guatemaltecos en el extranjero —que, en su opinión, han decaído bajo la presidencia de Giammattei— y apuntalando las relaciones diplomáticas con el gobierno estadounidense.
Arévalo, de 64 años, sociólogo y exdiplomático, dijo que su proyecto de presupuesto cuatrienal para servicios exteriores duplicaría el de la administración Giammattei, pasando de 118 millones de dólares a 237 millones. También se comprometió a revisar la plantilla actual de los consulados para determinar si es necesario hacer cambios de personal.
También subrayó la necesidad de que el gobierno federal invierta más en la creación de empleo y en asistencia sanitaria.
“La gente que se está marchando de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango no es gente que quiera ir de vacaciones o tener una aventura. Esa gente se va porque no hay otra posibilidad de sobrevivir que ir a buscar trabajo donde lo hay”, subrayó Arévalo, refiriéndose a las regiones occidentales de Guatemala cercanas a la frontera con México.
Mulet, de 72 años, el tercer candidato, hizo hincapié en la necesidad de combatir la corrupción, que agota los recursos y socava el desarrollo económico. El abogado de centro-derecha, expresidente del Congreso y exembajador en Estados Unidos, prometió atraer más inversiones reforzando el Estado de derecho.
“La cultura de la atención a los migrantes va a cambiar”, dijo Mulet, que ha sido crítico con el gobierno de Giammattei.
Al final del foro, Yolanda Nish, originaria de Quetzaltenango, consideró que los tres candidatos coincidían en gran medida.
“Todos eran casi iguales”, dijo la residente del Valle de San Fernando. “Me gusta participar, pero no votaría por ninguno aunque me convencieran, porque aunque estuviera allí [en Guatemala] no cumplirían lo que prometen”.
Emilsa Bautista, originaria de la provincia de San Marcos, viajó desde Dallas para asistir al foro de Los Ángeles. La propietaria de un restaurante llegó a Estados Unidos hace 30 años.
“Quiero saber por quién voy a votar”, dijo Bautista, oriunda de la ciudad de Tecún Umán, en la frontera con México.
Para los votantes de Estados Unidos, acostumbrados a elegir entre dos partidos políticos, la idea de tener que elegir entre 23 candidatos puede resultar inimaginable.
Cristhians Castillo, investigador del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, en Ciudad de Guatemala, dijo que hay 30 partidos políticos registrados en Guatemala, y todos están obligados por ley a presentar candidatos al Congreso y a los Ayuntamientos, cuyas elecciones también se celebrarán el 25 de junio. En estas elecciones se elegirán 160 diputados, 20 miembros del Parlamento Centroamericano y 340 alcaldes para mandatos de cuatro años a partir de 2024.
Castillo dijo que el gran número de partidos refleja la presencia de muchos partidos satélites que orbitan en torno a los partidos principales. Son útiles sobre todo para formar coaliciones con los partidos principales que luego pueden aprobar o bloquear leyes, así como para proteger a los partidos principales y a sus representantes de la persecución legal y el escrutinio político. Los 160 diputados que serán elegidos en junio también nombrarán a los jueces y magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Al igual que las de la mayoría de sus vecinos centroamericanos, la democracia de Guatemala es inestable, y sus instituciones electorales despiertan profundas sospechas sobre su competencia e imparcialidad.
Un destacado ejemplo reciente fue el de Cabrera, de 52 años, candidata del MLP, de la provincia de Retalhuleu, en el suroeste de Guatemala, que es izquierdista de ascendencia mam maya y representa a una de las zonas rurales más empobrecidas del país.
Pero el Tribunal Supremo Electoral (TSE) denegó la inscripción de su candidatura, lo que desencadenó una batalla legal. El 2 de mayo, el Tribunal Constitucional rechazó el recurso presentado por el MLP, argumentando que el candidato a vicepresidente de Cabrera, el exabogado de derechos humanos Jordán Rodas, carecía del documento rutinario de inscripción de candidatos.
En una entrevista con The Times, la politóloga Anita Isaacs, profesora del Haverford College, afirmó que Cabrera y Rodas fueron bloqueados porque ambos tienen una visión del cambio social que rompe con el status quo del sistema político.
“Representaban la opción de reanudar los Acuerdos de Paz, de reanudar la esperanza de construir una sociedad en la que prevalezca el estado de derecho y en la que se profundice en un estado y una sociedad más inclusivos y democráticos, en todos los sentidos”, añadió Isaacs, refiriéndose a las negociaciones entre el gobierno y las fuerzas rebeldes guerrilleras de izquierda que pusieron fin a la guerra civil, pero que se han visto socavadas por la corrupción y la concesión generalizada de impunidad, según grupos de derechos humanos.
Las posibilidades de que los candidatos de partidos minoritarios pasen a la segunda vuelta del 20 de agosto, si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos en la primera vuelta, son escasas. De los tres candidatos que visitaron Los Ángeles, Mulet es el que tiene más posibilidades de pasar, dijo Castillo.
“Lo que hace la encuesta es exponer el desgaste que ha tenido la clase política tradicional”, continuó, señalando que los tres candidatos con los índices de desaprobación más altos tienen estrechos vínculos con anteriores gobiernos presidenciales.
Leonel De La Cruz, residente en Los Ángeles, ha compartido en WhatsApp sus preferencias por candidatos sin pasados turbios.
“Se sabe quién puede hacer algo por el país, y se sabe quién tiene vínculos oscuros”, dijo el guatemalteco.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.