Anuncio

Vecindarios de San Diego con pocos recursos recibirán más dinero para parques

Un hombre juega al baloncesto en Wightman Street Neighborhood Park, en City Heights
Un hombre juega al baloncesto en Wightman Street Neighborhood Park, en City Heights, el martes. El Ayuntamiento aprobó un plan diseñado para que la financiación de los parques sea más equitativa, de modo que las partes de la ciudad con barrios más antiguos y densamente poblados reciban más fondos para mejoras.
(Eduardo Contreras/The San Diego Union-Tribune)

El Ayuntamiento de San Diego sustituyó el martes su plan maestro de parques, de 65 años de antigüedad, por una nueva fórmula de financiación que, según las autoridades municipales, dará prioridad a los barrios con pocos recursos y con carencias de parques.

El cabildo también se comprometió a crear 100 acres más de parques en los próximos 10 años y votó para crear un parque regional en Chollas Creek Watershed en Barrio Logan.

Todos estos movimientos son parte de un nuevo plan maestro para parques para sustituir el actual de la ciudad, redactado en 1956. Desde entonces, San Diego ha sumado cerca de un millón de habitantes y hay mucho menos espacio para construir parques, según las autoridades.

Anuncio

El nuevo plan pretende resolver las antiguas desigualdades en la financiación de los parques de la ciudad, que a lo largo de los años han dado lugar a que algunos barrios dispongan de abundantes fondos para construir más parques y de mayor calidad, mientras que otros barrios se han conformado con menos parques y más escasos.

El punto central del nuevo plan maestro es una revisión de la forma en que se utilizarán las tasas de los promotores para ayudar a financiar los parques.

Cuando los promotores construyen nuevas viviendas en San Diego, deben pagar a la ciudad una tasa de impacto para financiar los parques. La antigua fórmula de financiación de la ciudad exigía que esas tasas se destinaran a los parques del barrio en el que el promotor estaba construyendo.

Esto creaba un sistema de parques no equitativo, según los funcionarios municipales, ya que los barrios más ricos que recibían nuevos desarrollos también recibían dinero para parques nuevos o mejores, mientras que los barrios con viviendas más antiguas, menos terreno disponible y escasez de parques quedaban fuera.

En los últimos 10 años, el 80 por ciento de las tasas de urbanización para parques se han destinado a la zona norte de San Diego, mientras que el sur de San Diego tenía menos parques, menos servicios y programas, y menos parques seguros y limpios, según un reporte de personal de la ciudad.

Un sitio web de la ciudad sobre el plan maestro, www.sandiego.gov/parks-for-all-of-us, muestra fotos en las que se comparan zonas de juego y parques pobremente equipados en algunos barrios con otros en los que abundan las estructuras de juego de colores, los campos deportivos de gran tamaño y otros servicios.

Los cierres por COVID demostraron lo cruciales que pueden ser los parques, dijo la regidora Vivian Moreno en la reunión del consejo del martes.

Los parques pueden proporcionar lugares seguros para que los niños jueguen y para que las personas mayores caminen y hagan ejercicio, dijo, pero la escasez de parques es la razón por la que algunos niños tienen que jugar al futbol en canchas de basquetbol o en estacionamientos.

“Tenemos que afrontar los hechos: nuestra norma actual solo ha funcionado para las comunidades más ricas y nuevas de nuestra ciudad”, dijo Moreno. “Este estándar de parques simplemente no ha funcionado para construir parques donde más se necesitan”.

La nueva fórmula de financiación de la ciudad creará una tasa de desarrollo de parques uniforme para toda la ciudad que sustituirá a las tasas específicas de cada barrio, cuyo importe variaba en función del mismo.

La nueva fórmula enviará el 80 por ciento de las tasas de toda la ciudad a las comunidades designadas como deficientes en materia de parques, y al menos el 50 por ciento de las tasas se destinarán a las llamadas comunidades de interés de la ciudad durante al menos cinco años.

Las comunidades que preocupan son barrios que tienen una mala clasificación en varias mediciones socioeconómicas y medioambientales en el índice de equidad climática de la ciudad, factores como la densidad del tráfico, la tasa de pobreza, el nivel educativo y el acceso a alimentos saludables.

Según el plan de parques, todos los barrios que podrían considerarse como comunidades preocupantes están situados al sur de la Interestatal 8 o cerca de la frontera entre Estados Unidos y México, de acuerdo con las puntuaciones del índice de equidad climática de la ciudad.

En general, las tasas oscilarán entre 6600 y 18 000 dólares por unidad de vivienda construida, en función del tamaño, el tipo y si se encuentra en una zona de prioridad de tránsito. Los promotores solo tendrán que pagar el 10 por ciento de las tasas al fondo municipal si construyen un parque en el lugar.

El Ayuntamiento aprobará el gasto de las tasas de desarrollo de parques en toda la ciudad.

El nuevo plan de parques también cambia la norma de referencia de la ciudad para los parques.

La ciudad solía exigir 2.8 acres de parques por cada 1000 habitantes. Sin embargo, los funcionarios municipales señalan que cada vez es más difícil cumplir esta norma debido al crecimiento de la población, el aumento del valor del suelo y la disminución de la disponibilidad de terrenos baldíos. Esto también pone en desventaja a los barrios más densos y antiguos que tienen menos parques y más pequeños.

En lugar de continuar con el estándar de parques basado en la superficie, el consejo adoptó un sistema de valor de puntos que medirá la calidad de un parque, en lugar de solo su tamaño. Se otorgarán puntos por las cualidades del parque, como su tamaño, actividades, servicios y accesibilidad.

El nuevo estándar de la ciudad es de 100 puntos de valor de parque por cada 1000 personas.

El consejo aprobó el plan maestro de parques por una votación de 8 a 1, con el voto en contra del regidor Chris Cate.

Cate dijo que, si bien apoya la mayor parte del plan maestro de parques, no puede votar a favor porque la nueva fórmula de financiación no garantiza que las comunidades en crecimiento como la suya —que también necesitan nuevos parques— reciban parte de la financiación de la cuota de parques de los promotores. Su distrito incluye Mira Mesa, donde se esperan decenas de miles de nuevas unidades y residentes en los próximos años.

“Para una comunidad que sé que estamos pidiendo que asuman decenas de miles de unidades y no proporcionar ninguna garantía de financiación a esas comunidades... simplemente no puedo hacerlo”, dijo Cate.

Más de 30 personas hicieron comentarios públicos sobre el nuevo plan maestro el martes. La mayoría expresó su apoyo y la mayoría de los que tenían preocupaciones pidieron al cabildo que hiciera revisiones en lugar de rechazar el plan por completo.

Varios participantes dijeron que les preocupa que el nuevo sistema de valor de puntos de los parques incentive a los parques más pequeños en detrimento de los más grandes.

“No se debe privar a los residentes actuales y futuros de los parques que necesitan y merecen a medida que San Diego crece y se densifica”, dijo Susan Baldwin, copresidenta de Parks and Recreation Coalition, que se había opuesto a una versión anterior del plan maestro de parques.

Algunos líderes de grupos ecologistas locales dijeron estar preocupados por el impacto que el nuevo plan de parques pueda tener en los hábitats biodiversos de la ciudad, que se supone que están protegidos por el Programa de Conservación de Especies Múltiples de la ciudad.

El regidor Joe LaCava se hizo eco de las demandas de los líderes ecologistas al pedir una revisión exhaustiva del estado de los terrenos de conservación antes de que la ciudad desarrolle un plan maestro para sus senderos, que forma parte del plan maestro de parques. Los funcionarios municipales dijeron que harían una revisión.

LaCava dijo que algo que falta en el plan de parques es la cuestión del mantenimiento de los mismos, que, según dijo, el Ayuntamiento aún tiene que abordar.

Actualmente, el sistema de parques de San Diego abarca más de 42 000 acres de parques, incluyendo 58 centros de recreación, 17 parques para perros sin correa, 13 complejos de natación, 10 parques de patinaje, 4 centros de naturaleza y visitantes, y 3 campos de golf.

Anuncio