Anuncio

Estos investigadores predijeron el aumento de COVID-19 en California. Ahora explican cuándo creen que terminará

Un paciente de COVID-19 es tratado en la unidad de cuidados intensivos del Centro Médico de la Universidad de Loma Linda.
(Gina Ferazzi / Los Angeles Times)

En octubre, cuando parecía que California tenía el coronavirus bajo control, un grupo de investigadores del Institute for Health Metrics and Evaluation hizo una predicción devastadora.

Según sus modelos de computadora, incluso si el 95% de los residentes de Estados Unidos se pusiera cubrebocas cada vez que salieran de su domicilio, al menos otros 100.000 estadounidenses morirían de COVID-19 a fines de febrero. En nueve entidades, la tasa de mortalidad aún subiría lo suficiente como para necesitar otro cierre en diciembre.

California fue uno de esos nueve estados.

Eso pareció sorprendente. A diferencia de muchos otros, California se estaba tomando el virus en serio. Las comidas en interiores estaban prohibidas en gran parte del territorio, la mayoría de las escuelas permanecían cerradas y las disposiciones de uso de cubrebocas estaban firmemente establecidas, sin señales de cambio. Con todas estas precauciones, seguramente no experimentaríamos lo peor del sufrimiento.

Anuncio

Pero como ahora sabemos muy bien, los investigadores tenían razón. Por una variedad de razones —incluidos espacios habitables superpoblados, una gran cantidad de trabajadores considerados esenciales y altas tasas de pobreza— el estado se ha visto abrumado por el aumento invernal y el epicentro de la devastación es el sur de California.

De hecho, lo único en que los investigadores se equivocaron fue el tamaño del incremento en California —resultó ser significativamente mayor de lo que esperaban, señaló Ali Mokdad, profesor de salud pública en el instituto que tiene su sede en la Universidad de Washington.

Hoy, con la cantidad de nuevos contagios, hospitalizaciones y muertes en el estado que siguen rompiendo récords, Mokdad habló sobre cuándo su grupo predice que esta pesadilla terminará. También discutió los factores que jugarán el papel más importante en la retirada del virus y qué números deberíamos estar rastreando para saber cuándo finalmente la situación pudiera mejorar.

Tenga en cuenta que, como con cualquier modelo, este debe tomarse con cautela: es una simulación por computadora, no una bola de cristal.

“Esto podría cambiar mañana si todos en California se quedan en su domicilio y no salen”, señaló Mokdad.

Además, cuanto más se adelante un modelo en el futuro, es menos probable que sea preciso.

“Sabemos que el comportamiento de las personas es variable”, señaló Mokdad. “Cuando aumentan los casos, la gente se pone cubrebocas y se vuelve más vigilante. Cuando los casos bajan, regresan a sus actividades normales”.

¿Cuándo alcanzarán su punto máximo los nuevos contagios en California?

Mi proyección es que California verá un pico de infecciones el 27 de enero, con 135.800 nuevas infecciones. La mortalidad máxima será después de eso, alrededor del 9 de febrero, con 652 muertes por el virus en un día.

Nuestra proyección actual es de 70.837 decesos acumulados en el estado al 1 de abril, pero puede aumentar.

No hubo muchos informes de casos nuevos durante las vacaciones en varias entidades, por lo que estos números se basan en datos de hace dos semanas.

¿Y en todo Estados Unidos en general?

Calculamos que las cifras seguirán incrementando este invierno, pero esperamos que los estados vuelvan a imponer disposiciones porque los casos aumentan demasiado y excesivamente rápido. El pico se producirá en algún momento hacia fines de enero y comenzará a bajar después de eso. En todo Estados Unidos, se prevé que el número acumulado de muertes sea de 567.200 para el 1 de abril.

La vacuna y el clima cálido nos ayudarán. Entonces, en algún momento de abril o mayo será mucho mejor, y en todas nuestras proyecciones para el verano no parece que habrá mucho COVID-19.

La preocupación es qué pasará después del verano. Eso dependerá de cuántas personas reciban la vacuna. Deberá ser del 70% al 80% para evitar otro incremento.

¿Qué factores considera su modelo para obtener ese resultado?

Disponemos de datos sobre el uso de cubrebocas, la movilidad, la cantidad de pruebas que se realizan en una región, la densidad y la estación del año. Sabemos, por el seguimiento del virus durante el verano en el hemisferio sur, que actúa de manera similar a la neumonía, con cifras que aumentan cuando el clima es frío.

Esperamos que los estados vuelvan a imponer mandatos si los casos ascienden demasiado y excesivamente rápido, eso también lo tenemos en cuenta.

Asimismo contemplamos las vacunas.

¿Por qué los diversos mandatos de California no han mejorado la situación este invierno?

Cuando un miembro del público ve que se impone un mandato y solo aprecia una pequeña reducción en los casos, puede pensar que no está teniendo mucho impacto.

Pero alguien que se dedica a la epidemiología lo ve de manera totalmente diferente. No lo estamos comparando con lo que se hizo antes. Lo contrastamos con lo que hubiera pasado si no lo hubiéramos hecho.

El mensaje principal es que las disposiciones funcionan, pero la gente debe adherirse a ellas. Tenemos que cambiar nuestro comportamiento.

Por lo general, cuando aumenta el número de casos, también vemos que el cumplimiento de los mandatos incrementa. Y lo estamos observando ahora en California.

¿Cuándo marcarán la diferencia las vacunas COVID-19?

Las vacunas no nos ayudarán este mes ni el próximo. No tenemos suficientes y eso seguirá hasta junio o julio. Sin embargo, podríamos ver un descenso de las muertes en Estados Unidos antes de eso, si vacunamos a los ancianos primero.

¿Qué cifras debemos observar para ver si California está cambiando las cosas?

Verificar el número de hospitalizaciones es lo mejor. No todas las personas infectadas se hacen la prueba.

Esta cifra también es un indicador que informará la formulación de políticas porque no quieren que las unidades de cuidados intensivos (UCI) se llenen por completo. Además se necesitan estos espacios para otras enfermedades además de COVID, por lo que es muy importante tener mucho cuidado y monitorear las hospitalizaciones.

Esta entrevista ha sido editada por su extensión y mayor claridad.

Para leer esta nota en inglés haga clic aquí

Anuncio