Mercurio y el sol protagonizarán fenómeno que solo se ve 13 veces cada 100 años
- Share via
La comunidad de astrónomos se alista para un evento sin precedentes. Este 9 de mayo, el planeta Mercurio pasará entre la Tierra y el Sol, un fenómeno que solo ocurre 13 veces cada 100 años.
El último evento fue en el 2006. Se espera que el próximo fenómeno ocurra en el 2019. De ahí, el tránsito no volverá a ocurrir hasta el 2032.
En comparación, los tránsitos de Venus ocurren en pares, los últimos fueron en el 2004 y el 2012, con intervalos de más de un siglo hasta el siguiente par.
Desde la Tierra, el planeta Mercurio se verá como un pequeño punto negro que se mueve en una línea recta a través de una porción del Sol, según los expertos se espera que esto ocurra a eso de las 7:12 de la mañana hora este o las 4:15 de la mañana hora pacífico.
En este sentido, la comunidad del oeste no podrá ver el evento celeste completamente hasta que salga el Sol, ya que Mercurio se tomará 7.5 horas para pasar frente al sol y finalizar el espectáculo casi a las 12 del medio día.
Los expertos recomiendan no voltear la vista directamente al fenómeno. Los interesados pueden usar telescopios o binoculares específicamente para filtrar el Sol.
Otra opción es ver el espectáculo a través de NASA, la cual planea cubrir el evento mediante la adición de imágenes en su sitio web www.NASA.gov., facebook.com/NASA y varias plataformas de medios sociales.
La agencia también transmitirá un especial de una hora del tránsito en su canal de televisión de la NASA TV.
La gente en el este de Asia, Australia y Nueva Zelanda se perderá por completo el fenómeno, ya que todo el tránsito ocurrirá cuando estas regiones se están lejos del Sol.
Según la página web www.astronomiaonline.com, las etapas de un tránsito de Mercurio se observan en cuatro.
Los principales eventos a observar durante un tránsito de Mercurio son denominados contactos. Se trata de cuatro momentos en los que las circunferencias de los discos de Mercurio y el Sol son tangentes entre sí, es decir, están en contacto en un solo punto. Estas etapas son análogas a los que pueden observarse en un eclipse anular del sol.
- Primer contacto (I): Marca el inicio del tránsito, cuando el disco del planeta “toca” por primera vez el limbo solar. Resulta difícil determinar el momento exacto en que esto ocurre, pero pocos segundos después, el planeta puede ser percibido como una pequeña muesca en el limbo perfectamente circular del Sol.
- Segundo contacto (II): Es el momento en que el disco oscuro del planeta cruza por completo el limbo solar, y a partir de entonces resulta visible en su totalidad por delante del Sol. Durante las horas siguientes, la silueta del planeta atraviesa lentamente el brillante disco solar.
- Tránsito máximo: El instante en que los centros del Sol y de Mercurio están separados por la menor distancia angular.
- Tercer contacto (III): El planeta vuelve a “tocar” el lado opuesto del limbo solar luego de haber atravesado su disco.
- Cuarto contacto (IV): El disco del planeta finalmente “sale” del disco solar por completo, dando por finalizado el tránsito y volviéndose nuevamente invisible.
Los contactos I y II definen la denominada fase de ingreso, y los contactos III y IV conforman la fase de egreso del tránsito.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.