Voto peruano en Los Ángeles: “Todo fue un caos... la cola era más de dos cuadras... al final no pude votar”
- Share via
LOS ÁNGELES — La algarabía con la que la comunidad peruana en Los Ángeles acudió al centro de votación en el barrio coreano, se convirtió en una larga espera como resultado de problemas logísticos, ante la ausencia de muchos miembros de mesas que atrasó la apertura del evento electoral.
Las votaciones en la escuela Robert F. Kennedy, en donde estaba programado habilitar 96 mesas electorales, se iniciaría a las 8 a.m. pero en muchas urnas era cerca del mediodía y no se habían instalado, mientras que en los alrededores del recinto los electores seguían llegando.
“Está muy larga la línea, repórtense para colarme”, publicó Evelyn Rodríguez en su cuenta de Facebook. La oriunda de Chiclayo, radicada en L.A. desde 1994, junto a sus connacionales respondieron a la convocatoria para elegir al sustituto del presidente Ollanta Humala.
Milagros Lizárraga, presidenta de Perú Village, acudió junto a sus dos hijos. Para este líder comunitaria es más importante la fiesta cívica y respeta la voluntad del pueblo; sin embargo, en esta ocasión lamentó que la organización no haya estado a la altura de la demanda electoral.
“Varias personas se fueron sin votar, los voluntarios que podían cubrir a los miembros que no llegaron no podían entrar. La infraestructura estuvo mal, definitivamente hubo mala organización”, manifestó Lizárraga en entrevista con HOY.
Cada mesa debía contar con tres miembros titulares y tres suplentes, pero de acuerdo a Liliana Cino, cónsul general de Perú en L.A., únicamente llegó alrededor del 10% de los integrantes de las urnas lo que provocó el retraso en la apertura de los comicios, en los que estaban convocados 28 mil votantes.
“Se tuvo que requerir voluntarios y se fusionaron mesas”, explicó la funcionaria a HOY.
Cino agregó que a pesar de los problemas un poco más de 12,000 personas emitieron su voto, mientras que aproximadamente 2,000 hicieron lo mismo en los centros de votación que se instalaron en San Diego y Phoenix, entre ambos lugares se establecieron diez mesas electorales.
“La participación es importante y al ver a tanta gente nos demuestra que los peruanos están interesados en el proceso democrático”, manifestó la cónsul peruana, advirtiendo que todavía se desconoce el lugar de votación para la segunda ronda a realizarse el próximo 5 de junio.
Yovana Méndez, residente en Los Ángeles, expresó su malestar al señalar que hace cinco años el proceso fue mejor organizado; asimismo, cuestionó que el centro escolar seleccionado para este evento era amplio y aún así tuvieron a la gente parada durante varias horas en la calle.
“Es mentira de que pedían voluntarios, durante 3 horas que estuve allí nunca se escuchó esto, no quieran echar la culpa a otros”, escribió Méndez en su muro de Facebook.
En cambio, Cecilia Chicco compartió en la misma red que “todo fue un caos, mucho tráfico, no había donde estacionarse, a las 3:20 p.m. la cola era más de dos cuadras fuera de la escuela, al final no pude votar”.
Este problema, aseguró Marianella Álvarez, se puede resolver con un poco de planificación, siempre que los organizadores no se confíen en los miembros de mesas designados.
“Tienen que tener plan A, B y todo el alfabeto. Personas haciendo líneas de más de cuatro horas es la primera vez que veo tanta cantidad de votantes. Se tuvo que prevenir. Esperemos que en el futuro no pasen estas cosas”, indicó Álvarez en Facebook.
Después de haberse procesado el 82.55% de las actas, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió hoy que la candidata Keiko Fujimori se ubica a la cabeza con 5,124,375 votos (39.54%), mientras que el empresario Pedro Pablo Kuczynski registra 2,864,872 (22.10%).
Si la tendencia se mantiene, serán los aspirantes de centroderecha Fujimori y Kuczynski los que se enfrenten en la segunda vuelta para definir al presidente que asumirá el poder a finales de julio y gobernará el país durante los próximos cinco años.
La ONPE convocó en el extranjero a 884,924 peruanos para emitir su voto en estos comicios, en los que también se estaban eligiendo a congresistas y miembros del Parlamento Andino. Eso significa que la diáspora representa el 3.8% de los 22 millones que estaban habilitados para ejercer su derecho.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.