Violaciones laborales a la orden del día en industria de la costura, revela estudio
- Share via
LOS ÁNGELES — Las compañías y grandes marcas de ropa nunca pierden; sin embargo, en el caso de los trabajadores no se puede decir lo mismo, quienes con salarios de pobreza todavía enfrentan condiciones infrahumanas, según un estudio del Centro de Trabajadores de Costura.
De acuerdo al informe, elaborado entre junio y agosto con 175 empleados de esta industria, el 80% manifestó que antes de iniciar labores no recibió entrenamiento en seguridad laboral ni en salud; también, el 40% observó roedores y cucarachas en los lugares de trabajo.
Asimismo, el 50% respondió que trabaja con limitada ventilación, el 30% indicó que el acceso a agua limpia para beber permanece bloqueado. Además, el 62% aseveró realizar a diario horas extra, pero al recibir un pago por pieza, reciben una remuneración inadecuada.
“Es injusto”, señaló Carmen Torres, al comparar el precio de una blusa, la cual se vende en una tienda a 60 dólares, pero su pago por esa prenda fue algo risible. “Nos pagaron 60 centavos”, agregó la empleada de esta industria.
De igual forma, según el estudio, el 70% de los entrevistados indicó que había contaminación en las fábricas, causada por el polvo y pelusa de la tela. Asimismo, el 21% observó violencia física y verbal en el lugar de trabajo, entre otros resultados.
“Aunque les digamos a los patrones o ‘managers’ que el trabajo está afectando nuestro bienestar, a ellos no les importa. A ellos, lo que le importa es la mercancía, no nosotros”, manifestó Lupita, de 34 años de edad, quien omitió dar su apellido.
En la zona metropolitana de Los Ángeles, existen alrededor de 45,000 personas trabajando en fábricas y negocios de costura, según los registros de la Oficina de Estadísticas Laborales.
Es por esa razón, que activistas y expertos consideran que este reporte sirve para poner el dedo en la llaga, para exigir a las autoridades a que velen por los derechos de los empleados de la industria y para que las corporaciones paguen salarios justos.
“Muchos creen que la explotación ocurre en México y Asia, pero el estudio deja a la luz que dichas condiciones existen en Los Ángeles; también hay robo de salario y el pago que reciben no ha cambiado en años”, dijo Mariela Martínez, coordinadora de organización del Centro de Trabajadores de Costura.
Esta entidad, establecida en el 2001, asesora y promueve los derechos de los empleados; asimismo, acompaña a quienes lo requieren en el reclamo de salarios ante las compañías que abusan con pagos incompletos.
En efecto, investigaciones del Centro Laboral de UCLA aseguran que, a la semana, los empleados de esta industria en L.A. sufren el robo de 26.1 millones de dólares.
“Lo más importante es que los trabajadores de la costura debemos unirnos; porque las marcas y contratistas están unidos, nosotros necesitamos estar más unidos”, aseveró Jenny Nonato, quien los últimos 10 años ha trabajado en este campo.
La Comisión del Trabajo de California, por su parte, cuenta con 16 oficinas para captar quejas de violaciones laborales. Algunas de ellas están ubicadas en Long Beach, Los Ángeles, Van Nuys, Santa Ana, Santa Bárbara y San Bernardino.
EL DATO
Centro de Trabajadores de la Costura
Dirección: 1250 S. Los Angeles St., Suite 213, Los Ángeles
Teléfono: 213.748.5866
Comisión del Trabajo de California
Dirección: 320 W. Fourth Street, Suite 450, Los Ángeles
Teléfono: 213.620.6330
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.