Anuncio

No más Jamines muertos, agencias de la ley reciben entrenamiento sobre diversidad cultural

La muerte de Manuel Jamines, indígena maya quiché, a manos del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) abrió un ambiente de tensión entre la comunidad y la agencia local, hecho registrado el 5 de septiembre de 2010.

A cinco años del homicidio, organismos que abogan por los derechos indígenas, realizan un esfuerzo titánico de sensibilizar a los oficiales de las agencias de la ley, con el propósito de mostrar la diversidad cultural en la comunidad latina.

“La policía tiene que ser una institución que se adapta y entiende las necesidades de la población; si se queda anquilosada, como fuerza de ocupación, no sirve para nada”, planteó a HOY Gaspar Rivera, profesor de Sociología de UCLA.

Anuncio

En Los Ángeles vive una amplia población de origen mexicano y centroamericano. Según el Censo del 2010, en la ciudad habita un total de 3,792,621 personas, de las cuales el 48.5% son de ascendencia latina con diferencias de lenguaje y cultura.

“La gente cuando nos ve, por ser latinos, cree que todos somos mexicanos o asume que todos hablamos español”, advirtió Policarpo Chaj, líder de origen maya quiché oriundo de Guatemala, “pero no saben que hay una diferencia de idiomas”.

En México hay más de 60 idiomas indígenas y en Guatemala más de 20. Los migrantes que provienen de alguna de estas culturas, en muchas ocasiones sólo hablan su lenguaje materno.

Desde el 2006, el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (Fiob), realiza talleres con la policía; no obstante, a raíz de la muerte de Jamines se incrementó el interés de las autoridades y de los líderes por entrenar a los agentes.

“No queremos más Jamines muertos por una barrera idiomática”, aseguró Odilia Romero, vice-coordinadora general del Fiob. “No queremos que la policía hable zapoteco o mixteco, sí que nos entiendan y nos apoyen”.

Por primera vez, en un entrenamiento realizado en la estación policial Olympic, participaron agentes del Departamento del Sheriff de Los Ángeles, algo que permite que el mensaje se multiplique en esa corporación.

Raúl Cazares, alguacil destacado en la estación de City of Industry, manifestó que cuando investigan casos criminales requieren el apoyo de la población, por eso considera que este tipo de capacitaciones les provee nuevas herramientas e información.

“Hemos observado que es más difícil investigar, hemos hablado con oaxaqueños y muchas veces se intimidan; pero hoy hemos escuchado que no con facilidad se abren, no significa entonces que estén ocultando algo”, valoró el alguacil.

En los últimos cinco años, Alfredo Labrada, teniente de LAPD, ha colaborado con el Fiob para impulsar estos acercamientos, esfuerzo que cree ha sido muy útil.

“Si no conocemos la cultura podemos mal interpretar un acto de agresión y se sirve mejor a la comunidad; porque nos hemos dado cuenta que no se trata solo del lenguaje, sino de la cultura”, concluyó Labrada.

Anuncio