Anuncio

Programa en universidad ayudará hispanos a estudiar ingeniería y ciencias

La Universidad Estatal de California Los Ángeles (CSULA) anunció hoy que recibió una donación de 3.3 millones de dólares para lanzar un programa de investigación y educación que se centrará primordialmente en escuelas con mayoría de estudiantes hispanos.

El dinero proveniente de la Fundación Nación de la Ciencia (NSF) permitirá que CSULA en alianza con la Universidad Penn State de Pensilvania y otras entidades, promueva la investigación en áreas científicas.

El profesor Oscar Bernal, investigador de la Universidad Estatal, declaró que el subsidio es una importante recompensa al esfuerzo que la universidad ha puesto “para motivar la participación de los estudiantes con menos oportunidades”.

El líder de un grupo de 10 profesores de CSULA que formarán parte del programa destacó “los beneficios que resultan de los esfuerzos de promover la investigación y la educación”, en campos específicos de la ciencia.

Bernal supervisará un equipo interdisciplinario de investigadores del Colegio de Ingeniería, Ciencia Computacional y Tecnología y del Colegio de Ciencias Sociales y Naturales de la CSULA.

La iniciativa conocida como Alianza para la Investigación en Educación y Materiales (PREM) buscará establecer un título de Maestría en Ciencias de Materiales e Ingeniería en CSULA.

Se planea que la maestría sirva como un puente para estudiantes que quieran buscar un doctorado en Penn State y en otras universidades de primer nivel.

Los profesores de la Universidad Estatal de Los Ángeles también supervisarán programas de investigación de verano con estudiantes de las preparatorias Roosevelt, Garfield, Lincoln y Wilson, todas con gran mayoría de estudiantes hispanos y localizadas en vecindarios de la universidad.

Según informó CSULA, el primer grupo que iniciará investigación en Los Ángeles y en Penn State estará conformado por 70 estudiantes de estos centros de preparatoria.

Datos de NSF muestran que de los científicos e ingenieros trabajando en ocupaciones de su profesión en el 2010, sólo el 6 % era hispano, en comparación con el 69 % de blancos no hispanos, el 18 % de asiáticos y el 5 % de afroamericanos.

Anuncio